viernes, 23 de diciembre de 2022

¡FELIZ NAVIDAD!




Queremos agradecer a Dios por los logros y todas las experiencias vividas en este año. 
Además, la Navidad nos entrega la oportunidad de reencontrarnos y abrazar a nuestros seres queridos.  

Les deseamos una ¡Feliz Navidad! 
y un Año Nuevo cargado de alegría, nuevas ilusiones y fraternidad.

martes, 13 de diciembre de 2022

CUANDO EL JUEGO TOMA LAS RIENDAS DEL APRENDIZAJE

Fuente: Revista Ya. El Mercurio
 

CRISIS EDUCACIONAL

Fuente: E Mercurio
 

9 CLAVES PARA REGALAR LECTURA A LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTAS NAVIDADES



Cuando hacéis la lista de regalos de cumpleaños o la de los Reyes Magos, ¿apuntáis también alguna lectura junto con los demás regalos? Si no es así, es hora de cambiar esta costumbre, porque una lectura no solo es para siempre, sino que es un regalo que aporta mucho más en la infancia que todos los juguetes juntos. Estos son sus beneficios:

1. Regalar lecturas siempre es un acierto
Si tienes claro qué tipo de lectura le gusta a tu hijo, regalando un libro... siempre acertarás. Puede que inicialmente le llame la atención más ese juguete que había pedido pero, el libro, el cuento, la revista o el cómic, siempre estará esperándole en su rincón de lectura para disfrutar de un maravilloso rato.

2. Un libro enriquece más que un juguete
Un juguete puede aportar muchos momentos de diversión pero, si hablamos de aprender, de estimular la imaginación, de fomentar la creatividad, de mejorar la lectoescritura o de adquirir conocimientos, una lectura no tiene comparación alguna.

3. Leer estimula la inteligencia de nuestros hijos
La lectura les ayuda a aprender datos que quedarán fijados en su memoria de forma sencilla. Además, a través de la lectura diaria el vocabulario de los niños crece y mejora día a día.

4. La lectura promueve la empatía
A través de las historias, los pequeños lectores aprenden a ponerse en el lugar de los demás.

5. La lectura fomenta la concentración
La lectura promueve la capacidad de concentrarse en una cosa durante más tiempo. Y es que, cuando un niño/A está leyendo ha de concentrarse en una historia durante mucho tiempo.

6. Los libros son grandes amigos
Puede que tus hijos olviden cuáles han sido los regalos que recibieron por su cumpleaños o en las últimas navidades, muchos de ellos ni siquiera captaron su atención. Sin embargo, una lectura que sea del interés de tu hijo, le acompañará siempre, querrá leerla una y otra vez y, cuando sea mayor, se acordará de aquellos relatos e historias de su infancia con cariño y nostalgia.

7. La lectura mejora los resultados académicos de los niños y niñas
La lectura de forma habitual es fundamental para mejorar las capacidades de comunicación y lingüísticas de los niños, para mejorar su razonamiento y su pensamiento, para fijar las reglas de ortografía, así como la expresión oral y escrita o para practicar la comprensión lectora.

8. La lectura fomenta el vínculo entre padres e hijos
No hemos de esperar a regalar lecturas a los niños a ese momento en el que ya saben leer, porque un libro es un instrumento mágico que une a padres y a hijos desde la etapa de la prelectura.

9. Los libros pueden leerse una y otra vez
Cuando un niño cierra la última página de un libro, no significa que la lectura haya terminado. De hecho, si la historia realmente le atrapa, ese libro será disfrutado una y otra vez.

Fuente: Bayard Educación

lunes, 12 de diciembre de 2022

ESTOS SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN EN 2023


 Fuente: El Mercurio

"NO SE PUEDE EDUCAR A UN NIÑO SIN MIRAR NI NUTRIR EL LADO ARTÍSTICO DE SU ALMA"


 Fuente: El Mercurio

EL 96% DE LOS NIÑOS DE 1º BÁSICO NO CONOCE LETRAS DEL ALFABETO: RED "POR UN CHILE QUE LEE" BUSCA ENFRENTAR CRISIS DE APRENDIZAJE

Los resultados de este estudio, realizados por la Universidad de Los Andes, implica que no serían capaces de leer algunos de los libros indicados para su edad.

Distintos representantes del mundo educativo han dado a conocer su preocupación por la brecha de aprendizaje de la lectura a nivel país que se profundizó por la pandemia, quienes aseguran que no es que se pueda solucionar en un año de clases ni siquiera bajo condiciones "normales".

Un estudio de la Universidad de Los Andes, liderado por la académica Carolina Melo, refuerza este crítico panorama: el 96% de los estudiantes de 1ero básico no conocen las letras del alfabeto, lo que implica que no son capaces de leer alguno de los libros indicados para su edad, como por ejemplo "Boris, un compañero nuevo en la escuela", de Carrie Weston, que es indicado como lectura complementaria en ese nivel por el plan lector del Ministerio de Educación. 

Este problema presente y que amenaza a los adultos del futuro impulsó a un grupo de instituciones, incluyendo a Fundación CMPC, Fundación Alma, Fundación AraucaníAprende, Fundación Crecer con Todos, Fundación Hijos Lectores y Fundación Sara Raier de Rassmus, a trabajar en el levantamiento de una campaña para abordar la crisis de lectura. 

La iniciativa tomó fuerza desde el llamado de Seamos Comunidad del Ministerio de Educación, uniéndoselas al CIIL de la Universidad de Los Andes, Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, CIAE de la Universidad de Chile y a partir de su llamado, más de 100 organizaciones de la sociedad civil conformaron la red "Por Un Chile que Lee", donde se busca trabajar con urgencia en fomentar el aprendizaje de la lectura. 

Para la directora de Fundación CMPC y una de las voceras de la red Por un Chile que Lee “recuperar los aprendizajes de los niños y niñas es urgente, ya que la lectura es una habilidad transversal a todos los aprendizajes, de no tomar acciones concretas ahora, la situación podría empeorar".

La profesora Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y también gestora de esta red, Susana Claro, destaca que "emociona ver tantas ganas de colaborar y trabajar de forma coordinada para asegurar que todos los niños y niñas de Chile tengan la oportunidad de aprender a leer". 

Agrega que "son muchísimas las organizaciones dedicadas a esto que con más visibilidad y apoyo pueden aumentar su impacto. Sabemos que esto sólo es posible si nos concentramos por un objetivo común desde los distintos sectores del estado, ministerios, municipalidades, sociedad civil, sector privado y academia y tenemos representantes de todos ellos con las mangas arremangadas". 

La red Por un Chile que Lee lanzó su primera acción conjunta el domingo pasado con un llamado del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para visibilizar el trabajo por levantar sus sistemas educativos tras la pandemia y que el trabajo colaborativo con la sociedad civil es clave para avanzar en disminuir esta crisis de lectura.

Fuente: Emol.com

viernes, 18 de noviembre de 2022

EX MINISTRO BRIONES Y CRISIA EN EUCACIÓN: "ES UN VERDADERO TERREMOTO Y SI NO NOS HACEMOS CARGO, NOS VAMOS A ARREPENTIR"

El ex ministro de Hacienda se reunió con el titular de Educación, Marco Ávila, donde le presentó propuestas para superar la emergencia. Briones llama a un gran acuerdo nacional.

Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda de Sebastián Piñera, llegó ayer a las dependencias del Ministerio de Educación para reunirse con el actual titular de esa cartera, Marco Antonio Ávila.

La junta la instruyó el propio Presidente, Gabriel Boric, para abordar los estragos que dejó la pandemia en la educación: Alza de ausentismo, de deserción y de la brecha de aprendizaje. 

"Fue sorpresivo en realidad porque la verdad es que yo he estado en este debate porque me interesa, lo hago a título personal desde Horizontal que es el centro de estudio que cofundé y presido. Hemos estado muy activos, con estudios, con evidencia, llamando a la acción, con propuestas. Y eso ha ido levantando otras voces, y el tema se ha ido instalando afortunadamente, y ahí el Presidente señala que le había pedido al ministro que me contactara para que podamos hablar", comentó Briones.

- ¿Cómo se concretó finalmente la reunión? 

"Estuve en contacto con el ministro el fin de semana, quedamos de coordinar una reunión esta semana presencial, y eso ocurrió ayer. Fue una reunión muy agradable, franca, larga, estuvimos una hora reunidos". - ¿En qué constó la reunión? "Intercambiando puntos de vista, le llevé los estudios, propuesta, y siempre con el ánimo de avanzar y que este tema se ponga en el centro de la prioridad nacional. Ese es todo el punto que yo básicamente he planteado". 

- ¿Cuál es su premisa al respecto de la situación educacional actual? 

"Esto es un verdadero terremoto educacional y si no nos hacemos cargo a la altura del desafío nos vamos a arrepentir por muchos años. Yo veo que no nos estanos haciendo cargo a la altura del desafío. Hay ciertas iniciativas que el ministerio tiene, pero a mi juicio es deficiente. No hay un plan aglutinador, de mediano plazo con indicadores claros. Esto tiene que ser un desafío país y involucrar obviamente al mundo político para un gran acuerdo nacional, pero también a la academia, a la sociedad civil, a los educadores y tiene que ser un desafío país porque es un desafío muy grande, muy relevante". 

- ¿Cuáles fueron los planteamientos que se dieron en la reunión? 

"Todo esto supone un plan de acción. Supone que esto sea una prioridad nacional. Para que sea una prioridad nacional, es decir este es el tema más importante que tenemos por delante, requiere un llamado a un gran acuerdo nacional que yo creo que tiene que hacer el Presidente, junto con su ministro de Educación que tiene que convocar a las fuerzas políticas, a los alcaldes, a los educadores, al mundo académico, porque esto es un tema súper grande, súper relevante, y súper difícil. Requiere ese acuerdo nacional, recursos a la altura. Hoy día no hay recursos a la altura y eso es lo que yo como ex ministro he insistido". 

- Usted ha insistido en utilizar el 2% constitucional de emergencia para este tema, ¿Cuáles son sus argumentos? 

"Cuando hay un tragedia, un terremoto, una emergencia nunca nos preguntamos si vamos a poner el dinero para hacernos cargo, y en este caso es una emergencia, en este caso debiéramos apostar a fondos extraordinarios una sola vez, pero sustantivos que permitan financiar un plan concreto y ambicioso cuyo único objetivo sea cerrar estas brechas de aprendizaje, dar acompañamiento socio emocional a los estudiantes que lo necesitan más que nunca, y dar apoyo a los profesores y hacer iniciativa que son caras e intervenciones complejas de integración a los alumnos que han desertado. Esto es difícil, es lento y es caro, pero mientras más nos demoremos vamos a estar engrosando el problema". 

- ¿Por qué habría que usarlo en educación y no en otras urgencias como seguridad o costo de la vida?

"Esto siempre es un asunto de prioridades, porque los recursos son finitos. La gente cree que son infinitos y que se puede abordar todo, pero eso no es así. Eso nos obliga a todos a priorizar y cuando uno es Gobierno y cuando es ministro de Hacienda eso implica decidir que se lleva tal y tales montos de plata, es priorizar en definitiva. En esa discusión la pregunta de fondo, ¿es esta una prioridad nacional o no, ¿o es una cosa importante más? Porque está lleno de cosas importantes. Esa es la pregunta y creo que es una pregunta honesta que a lo mejor vamos a responder como país 'sabí que en realidad la educación no le interesa a nadie'. Perfecto, pero hagámonos cargo después. Timbrémoslo, marquémoslo y preguntémonos en cinco, 10 años más cuando empecemos a ver los resultados y el descalabro que esto va a generar si tuvimos razón. A mí me parece que esto tiene que ser una prioridad porque es una catástrofe. Yo me pregunto ¿Si hay un terremoto, alguien diría que tenemos que empezar a preguntarnos si vamos a poner ayuda, apoyo, reconstrucción, recurso para ayudar a los que sufrieron el terremoto? Yo creo que no. A mí eso me da un poco la mirada de por qué este tema es prioridad nacional". 

"Así como se está planteando un acuerdo nacional por la delincuencia, que por dios que es importante, es un tema gravísimo hoy día en chile, por esa misma vía uno podría esperar un acuerdo nacional en la educación, por el terremoto educacional. Se ha hecho en el pasado, el propio presidente Boric participó durante el Gobierno del Presidente Piñera en el acuerdo nacional por la infancia. Fue el único de su coalición y le costó caro de hecho por esta lógica de trinchera de que no hay que ayudar al otro". 

- ¿Qué mas nos podría contar que conversaron? 

"Hablamos también, y esto se lo planteé yo, que en este tipo de temas nos quedamos pegados echándonos la culpa, de por qué la cuestión esta así, de que el cierre de las escuelas, y está bien, vendrán debates de responsabilidades, pero si el debate es de quién es la culpa no. Nos movemos. Acá de lo que se trata es de decir que veamos después de quien es la culpa, ahora reconozcamos que tenemos un mega problema, yo creo que ese es el punto de partida. Ese es el llamado, a dejarse de pelear y de echarse la culpa". 

- ¿Tuvo eco en el ministro lo que le planteó? ¿Tuvieron algún punto de encuentro? 

"Yo creo que tuvo una buena recepción. Obviamente yo no soy la persona con la que el tiene que comprometerse. Yo creo que recibió este insumo, estas ideas de buena fe, son propositivas. No es una critica al Gobierno. Yo creo que hay que despolitizar este tema, esto no es de izquierda ni derecha, acá hay que poner a los niños al centro y hacer lo imposible por reducir estas brechas que va a rebotarnos en la cara y en unos años vamos a arrepentirnos durante mucho tiempo. Porque eso es, independiente de la visión que uno tenga de como tiene que ser la educación, yo creo que eso no es lo que esta en discusión. Aquí lo que esta en discusión es una agenda de emergencia que tenga una claridad de objetivo de cerrar brechas de aprendizajes". "Todo esto supone un plan serio y hartos recursos. Y esto no es como que se tienen los recursos y partimos mañana. Si no hay plan no podemos partir y el plan se demora. Requiere contratar a personas, especialistas, diseñar piloto. Yo vi buena reflexión del ministro, pero el liderazgo en esta materia es del ministro, del Gobierno, y del Presidente de la República en particular de poder llamar a este gran acuerdo y estoy seguro de que nadie se restaría". 

- ¿Qué tipo de plan propone? 

"Lo que le compete al ministerio, y también lo hablamos, es un plan a la altura, y yo no veo plan a la altura y se lo plantee derechamente la ministro, porque este plan supone de partida tener instrumentos de medición especiales para tener una línea de base de donde estamos parados, cual es el daño que tenemos hoy, de donde partimos, como se distribuye este daño en las distintas regiones y los distintos tipos de escuela. Acá hay mucha heterogeneidad. Si no somos capaces de medir la temperatura, difícilmente podemos aplicar el tratamiento adecuado. La primera etapa es tener instrumentos de medición especiales para definir indicadores y siguiendo eso un monitoreo en el tiempo del cumplimiento de esos indicadores. Esa medida se puede hacer con la academia, pero no esta hecha. Si se empieza a diseñar este instrumento hoy día, mas el tiempo que lo aplique estamos hablando de varios meses más entonces todo esto supone moverse y para eso hay que poner esto en el centro". 

- El miércoles el ministro dio lineamientos de un plan, ¿Le mostró en lo que están trabajando? 

"Me lo comentó. El ministro y su equipo me mostro su iniciativa en las que han estado trabajando, en el famoso plan Seamos Comunidad y son todas iniciativas que están bien orientadas, van en la dirección correcta, señalan una preocupación, pero me parece a mi que no están estructuradas al alero de un paragua orgánico, al alero de una señal clara de que esto es una prioridad país. Y son iniciativas que no cuentan hoy día con los recursos suficientes, eso también lo hablamos. Yo fui bien honesto porque conozco bien el presupuesto y el ministro, como todo ministro, sabe que las lucas no dependen de él. Estamos claros que con 25 millones de dólares que fue el programa Seamos Comunidad del año 2022, más lo que nosotros hemos investigado... Porque cuando tú te preguntas cual es el presupuesto de Seamos Comunidad, en la discusión presupuestaria, no lo vas a encontrar porque no hay ninguna línea presupuestaria que se llame seamos comunidad. Hay que empezar a bucearla por distintas líneas, distintas partidas, armas un rompecabezas. Y nosotros hicimos el rompecabezas y llegamos a que estamos hablando de unos 30 millones de dólares, que es la nada para el problema que tenemos". 

- ¿Qué implicancias podría tener en un futuro estos rezagos en el aprendizaje? 

"Hay que decir tenemos un drama y si no nos hacemos cargo como país nos va a costar carísimo en términos de desigualdad, en términos de frustración, en términos de libertad y los proyectos de vida de millones de chicos, y también en términos económicos. Este es un cálculo que yo hice. Un año de educación perdida que es lo que tiene Chile hoy día, si no se recupera, significa para las cohortes afectadas un 8% menos ingresos permanente durante su vida laboral. A nivel país implica un menor crecimiento tendencia del 0,15% del producto. De todos estos menores PIB futuro, estamos hablando de más de una vez del PIB actual, más de 300 mil millones. Eso justifica que a esto uno le meta pala, si lo viéramos del punto de vista meramente económico, pero hay además una dimensión ética. Acá está en juego la libertad y las oportunidades de millones de chicos. Como no vamos a desentender de eso. Parece increíble que esto no sea la primerísima prioridad". 

Fuente: Emol.com

jueves, 20 de octubre de 2022

LAS 5 CLAVES PRINCIPALES DE LA PAES, LA NUEVA PRUEBA DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD



En la búsqueda de un sistema de acceso más equitativo, la próxima prueba debutará con algunas innovaciones en su contenido, que será más cercano y cotidiano, porque su objetivo es evaluar, además de conocimientos, competencias y habilidades. También distinguirá trayectorias académicas considerando origen y entorno. “Pensando en la mayoría de los estudiantes, esto permite una mayor nivelación de la cancha”, señala Karem Ramírez, coordinadora académica del preuniversitario online de la Universidad Andrés Bello.

Han sido movidos los últimos años en materia de selección. En 2021 se dijo adiós a la PSU (Prueba de Selección Universitaria) y se rindió, hasta julio de este año, la PDT (Prueba de Transición), entendida como una forma progresiva de llegar a la definitiva PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), que debutará entre los días 28 y 30 de noviembre próximo para el proceso de admisión 2023.

¿Qué hay que saber sobre esta prueba? Pues, que trae varias modificaciones de fondo y forma, pero que la más importante tiene que ver con que no sólo medirá conocimientos, sino también competencias y habilidades. Es decir, no sólo el ‘saber’, sino el ‘saber hacer’.

“Me parece positivo el cambio -dice Karem Ramírez, coordinadora académica de Preunab, el preuniversitario online y gratuito de la Universidad Andrés Bello (UNAB)-, puesto que la PSU estaba enfocada más en conocimientos, mientras que la PAES lo está en habilidades. Pensando en la mayoría de los estudiantes, esto permite una mayor nivelación de la cancha”.

Lo mismo afirma la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien detalla que las modificaciones hechas en el sistema de acceso tienen como propósito que éste sea “más equitativo y justo, que ponga en el centro a las y los postulantes y que, además, reconozca la diversidad de sus talentos”. En esta línea, acota, la PAES está más alineada con las demandas de la educación superior y las laborales.

LAS MODIFICACIONES

1. MEDIRÁ TAMBIÉN COMPETENCIAS Y HABILIDADES. 
Leonor Varas, directora del Demre, explica: “Uno de los principales cambios que trae la PAES es la medición de competencias, es decir, tanto el saber como el saber hacer. La principal ventaja respecto de la PSU es que ahora la prueba se ajusta de mejor manera al currículum escolar, midiendo las habilidades de las y los jóvenes, en línea con lo que dice el currículum”.

2. LAS PREGUNTAS TIENEN CONTEXTOS MÁS CERCANOS. 
La directora del Demre indica que la idea es que las preguntas tengan que ver más con la vida diaria de los postulantes. “Por ejemplo, en la PAES de Competencia Lectora se podrían encontrar con un texto sacado de un diario, de un instructivo público o de una revista”. Karem Ramírez, de la UNAB, agrega: “En el caso de la PSU, en la sección de comprensión lectora, la mayoría eran textos literarios. La PAES, en cambio, incorpora situaciones personales, públicas y educacionales, como, por ejemplo, una reseña, una receta o una infografía. Son distintos instrumentos que le resultan más cercanos al estudiante, a ellos se enfrenta diariamente y es ahí donde puede tener mayores posibilidades”.

En síntesis, se hará uso de un lenguaje más cotidiano y pertinente a las diversas realidades.

3. TIENE DOS PRUEBAS OBLIGATORIAS Y DOS ELECTIVAS, E INCORPORA UNA ESPECIAL DE MATEMÁTICA. 
Para rendir la PAES en el proceso regular (el de noviembre) se deben inscribir las obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática (M1), y al menos una de las electivas, que son Ciencias e Historia y Ciencias Sociales. Se suma la prueba de Competencia Matemática (denominada M2), que no es electiva, sino requisito obligatorio para las carreras que la solicitan y cuyo uso de la matemática es más intensivo, como en las áreas de las ciencias básicas, la salud y la tecnología (se puede revisar qué carreras la requieren en acceso.mineduc.cl y en demre.cl).

En el Demre explican que la M1 considerará habilidades y conocimientos presentes en el currículum escolar vigente entre séptimo básico y segundo año de enseñanza media, mientras que la M2 requerirá, adicionalmente, aquellas habilidades y conocimientos del plan común del currículum escolar vigente de tercero y cuarto de enseñanza media.

Precisamente para que los estudiantes puedan medir sus conocimientos en las pruebas electivas de la PAES, Preunab realizará entre el 2 y 13 de noviembre próximo el último ensayo online del año. En la ocasión, se podrán rendir las pruebas de Matemática 2 (M2), Historia y Ciencias Sociales y Ciencias, y al finalizar los ensayos podrán tener los resultados de forma inmediata. La actividad es gratuita y para participar sólo es necesario inscribirse en explora.unab.cl hasta el 28 de octubre.

4. SE PODRÁ RENDIR DOS VECES EN UN AÑO. 
Habrá doble oportunidad: rendición regular y de invierno. Este año, en julio, comenzó la segunda. Participaron cerca de 33 mil jóvenes, dice la directora de Preunab, y ellos pudieron inscribir sólo las pruebas que realmente querían rendir. “En el proceso regular, el de noviembre, el estudiante sí o sí debe inscribir las pruebas obligatorias y las electivas, mientras que en el proceso de invierno no existe esta obligatoriedad. Por ejemplo, si no le fue tan bien en la prueba de Historia, en invierno pudo inscribir sólo esa, rendirla y entonces pudo chequear qué puntaje fue el mejor. La ponderación para el proceso 2023 va a utilizar el mejor puntaje”.

Si hasta ahora existió la posibilidad de considerar puntajes de dos años, ahora será de dos procesos consecutivos. Y cada proceso se divide en dos, el regular y el de invierno. Es decir, el estudiante tendrá cuatro instancias de pruebas, y así ocupar sus mejores puntajes.

Leonor Varas, del Demre, ratifica: “Los puntajes son válidos durante dos procesos de admisión consecutivos y eso incluye tanto las pruebas de invierno como las de verano. Por ejemplo, si un postulante dio la prueba en diciembre de 2021 y en julio de 2022, y dará la de noviembre de este año, en enero próximo podrá postular con todos esos puntajes obtenidos. El sistema escogerá su mejor puntaje para cada una de las pruebas rendidas”.

5. CONSIDERARÁ EL ENTORNO Y LA TRAYECTORIA DEL ESTUDIANTE. 
Una de las mayores innovaciones está en el reconocimiento de estos dos factores como una manera más de equiparar la cancha. La directora del Demre indica que no es que ahora no se reconozcan los puntajes nacionales, sino que se hace dentro del contexto de cada uno de los jóvenes que rinden las pruebas. “Es importante distinguir de dónde vienen los postulantes, cuál es el esfuerzo propio, de sus familias, colegios y comunidades. Necesitamos dar cuenta de las trayectorias de los y las alumnas. La diversidad es valiosa y la heterogeneidad de quienes buscan ingresar a la educación superior es relevante”.

En tal sentido, la Subsecretaría de Educación Superior, en conjunto con el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, desarrolló un trabajo para transitar hacia una política de acceso a la educación superior que reconozca a todas las personas y que considere sus diversos orígenes, identidades y trayectorias. “En esta línea -describe la subsecretaria Figueroa Huencho- se reemplazará lo que antiguamente se conocía como Puntajes Nacionales por las Distinciones a las Trayectoria Educativas, las cuales tendrán asociada una beca de arancel, beneficio al que podrán acceder quienes cumplan con los requisitos socioeconómicos establecidos por reglamento para ello”. Con las Distinciones a las Trayectoria Educativas, dice, se busca que los grupos que han sido históricamente invisibilizados puedan participar y ser reconocidos en un contexto más equitativo, que valore sus logros entendiendo sus contextos e identidades, y así cumplir con el objetivo de construir un sistema de educación superior y de acceso “que sea más equitativo y justo, que ponga al centro a las y los postulantes y dé cuenta de la diversidad de sus talentos y logros a lo largo de todos los territorios”.

CÓMO SE DETERMINAN LAS DISTINCIONES

¿Cómo se conocen los entornos y realidades de los estudiantes? El Demre señala que son cuatro los grupos de distinciones, y que éstos incorporarán el criterio de paridad de género: Territorios, Modalidad de Enseñanza, Pueblos Originarios y Personas en Situación de Discapacidad.

- Distinción de Territorios: Se reconocerá a las personas de cada región, además de las del territorio insular, que obtengan el puntaje más alto en: el promedio de las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1; la prueba de Ciencia; la prueba de Historia y Ciencias Sociales, y la prueba de Competencia Matemática 2. En estos cuatro casos funcionará la paridad de género.

- Distinción de Modalidad de Enseñanza: Se reconocerá a las personas que obtengan 1.000 puntos en el puntaje ranking y el promedio más alto entre las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, por cada modalidad de enseñanza (Científico-Humanista y Técnico-Profesional), según dependencia de establecimiento (municipal, SLEP, administración delegada, particular subvencionado y particular pagado), y con paridad de género.

- Distinción de Pueblos Originarios: Se reconocerá a las personas provenientes de algún pueblo originario que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).

- Distinción de Personas en Situación de Discapacidad: Se reconocerá a las personas en situación de discapacidad que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática).

Fuente: La Tercera

viernes, 14 de octubre de 2022

martes, 4 de octubre de 2022

OCDE SITÚA A CHILE COMO EL PAÍS MIEMBRO QUE MANTUVO MÁS TIEMPO CERRADAS LAS ESCUELAS DURANTE LA PANDEMIA

Según el informe "Panorama de la educación 2022", el país tuvo más de 250 días lectivos sin los establecimientos disponibles. Con esto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico pide evaluar las pérdidas para afrontar sus consecuencias y ayudar a los alumnos afectados.

Un informe publicado este lunes por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), indicó que Chile fue el país miembro que más tiempo mantuvo las escuelas cerradas durante el desarrollo de la pandemia de covid-19. 

El estudio, titulado "Panorama de la educación 2022", detalló que el país tuvo 259 días lectivos (excluyendo las vacaciones, festivos y fines de semana) con cierre total de escuelas. 147 de esos días se efectuaron durante 2020, primer año de emergencia sanitaria, y 112 durante 2021. 

Detrás de Chile se sitúan Letonia, Polonia -ambos con cierres de colegios durante 2022-, Brasil, Costa Rica y Colombia.




"Aunque la mayoría de los países cerraron sus escuelas por completo, en algunos casos las escuelas solo lo hicieron parcialmente, ya sea permaneciendo abiertas en ciertas áreas o para grados o niveles educativos específicos, o utilizando un modelo de aprendizaje híbrido para reducir la cantidad de estudiantes en el aula. Hubo cierres parciales en todos los niveles educativos en Islandia en 2020 (33 días) y en Colombia (125 días) y Costa Rica (67 días) en 2021. En algunos países, las escuelas estuvieron completamente cerradas durante algunas partes del año, y parcialmente cerrado en otros momentos (por ejemplo, en Chile, los Países Bajos y Türkiye)", señaló la OCDE. 

Ante esto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico pide evaluar las pérdidas que han sufrido los alumnos a todos los niveles por las medidas puestas en marcha por los países en los pasados años para frenar la pandemia es esencial para afrontar sus consecuencias, así como ayudar psicológicamente a los alumnos afectados, indicó este lunes la OCDE. 

Es una de las conclusiones que se desprenden del informe del panorama educativo de 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señala que aunque el cierre de escuelas se redujo en el último curso, todavía se mantuvo en algunos países estudiados, aunque siempre de forma menos importante que en los dos años anteriores. "Es fundamental que los países cuenten con estrategias claras de recuperación en el ámbito de la educación para hacer frente al impacto de la pandemia en el aprendizaje, el desarrollo y la salud mental de los jóvenes", señala el informe. 

Salvo México, Eslovaquia y Turquía, los 27 países analizados pusieron en marcha estudios sobre el impacto de la covid en la salud mental en los estudiantes, mientras que dos tercios de los países lo hicieron también entre los profesores.

La organización considera "esencial" que los gobiernos elaboren políticas específicas para comprender el retraso sufrido por los alumnos a causa de las medidas impuestas para frenar la pandemia, algo que ha sido posible en la mayor parte de países puesto que a lo largo de 2021 la práctica totalidad de los estudiantes volvieron a las aulas. 

Recomendó afrontar "actividades correctivas" para afrontar las pérdidas de aprendizaje y actividades de recuperación en los casos que fueran necesarias. 

La organización señaló que la mayor parte de los países han estandarizado sus sistemas de evaluación para conocer mejor las pérdidas ligadas a la pandemia desde el curso 2020/2021, una tendencia que se incrementó hasta el 90 % en el siguiente. 

"Esto demuestra no sólo que los países son conscientes de la necesidad de controlar el impacto de la pandemia, sino también la importancia de las evaluaciones estandarizadas para hacerlo", indica el estudio. Junto a esas evaluaciones, la OCDE invita a afrontar también el impacto en la salud mental tanto de profesores como de alumnos. 

La organización señaló que 16 países han evaluado también la eficacia de las herramientas digitales puestas a disposición del aparato docente durante la pandemia, utilizada en todos los niveles pero sobre todo en las universidades. 

"Aunque muchas de estas soluciones se implementaron como medidas de emergencia, han demostrado ser valiosas más allá de los periodos de aprendizaje a distancia. Las lecciones aprendidas mediante la adopción de medidas de emergencia durante la pandemia también han contribuido a facilitar la transición a las herramientas digitales en la educación", indica el estudio. 

La OCDE consideró que esos recursos digitales deben ofrecer "oportunidades eficaces y equitativas para el aprendizaje" y señaló que 17 de los 27 países estudiados tienen previsto seguir usándolas en secundaria al tiempo que trabajan en el aprendizaje híbrido en todos los niveles. 

El estudio revela que 13 países cuentan con aumentar la formación digital previa en profesores de secundaria. Pero el informe pone de manifiesto que el 54 % de los países no ha adaptado su normativa a esta nueva forma de enseñanza digital y no tiene planes para hacerlo.


Fuente: Emol.com 

LA OCDE PIDE EVALUAR LA PÉRDIDA EDUCATIVA POR LA PANDEMIA Y OFRECER AYUDA PSICOLÓGICA

 

Fuente: El Mercurio