jueves, 29 de diciembre de 2016

NOTICIA: SUPERINTENDENCIA LANZA BUSCADOR DE LA NORMATIVA EDUCACIONAL

La plataforma buena escuela tiene como propósito informar a la comunidad escolar, principalmente a los sostenedores y equipos directivos, sobre la normativa asociada a las obligaciones y derechos que se deben cumplir y proteger en los establecimientos educacionales. 

Los beneficios de usar esta herramienta:

  • Mantener a la comunidad escolar informada y actualizada sobre la normativa educacional.

  • Disponer de un sitio específico para encontrar de forma expedita y organizada las regulaciones normativas en materia educacional.

  • Facilitar la gestión de sostenedores y directivos, permitiéndoles acceder directamente -sin intermediarios- a los instrumentos legales que regulan sus obligaciones.

  • Fuente: supereduc

    lunes, 26 de diciembre de 2016

    ARTÍCULO: APLICACIONES Y JUEGOS DIGITALES PARA APRENDER Y SER FELIZ AL MISMO TIEMPO

    Mamá, ¿por qué no podemos jugar en clases? Esa fue la pregunta que me hizo uno de mis hijos hace pocos días y me motivó a escribir esta columna. Quizás hay miles de alumnos en el sistema escolar que anhelan aprender de manera más entretenida.  Esta vez tomaremos de ejemplo una herramienta que  motivará a los profesores a gamificar sus clases y dar un respiro al papel y lápiz.

    Gamificación es un término derivado del inglés que entendemos como “el uso de las mecánicas de juego en entornos ajenos al juego”. En palabras sencillas, es llevar el juego a otras áreas que no necesariamente son lúdicas con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para aprender determinadas materias, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas.
    Gamificar no es solo puntos o recompensas, tiene que ser divertido.

    ¿Cómo se aplica la gamificación en la sala de clases?
    Puedes gamificar tu clase de diferentes maneras, con videojuegos, webs o apps, aplicando la gamificación al proceso completo de aprendizaje o solo como modo de evaluación. Lo que realmente importa es que el juego mismo tenga fines educativos y sea una experiencia entretenida y formativa.
    Para que el juego sea parte del aprendizaje es necesario considerar algunos elementos clave como:
    • Reglas del juego. 
    • Dinámica del juego.
    • Objetivos de aprendizaje determinados.
    La gamificación, además, puede complementarse con otros componentes:
    • Avatares representativos para identificar a los jugadores.
    • Insignias de logro: para reconocer los avances y éxitos de cada estudiante.
    • Premios: estímulos para reconocer el mérito de los estudiantes.
    ¿Cómo partir? Para gamificar una clase determinada, primeramente debes tener tus objetivos de la clase y determinar el juego que vas a usar. Es posible utilizar juegos diseñados para entretención y usarlos con fines educativos, como sería Angry Bird para explicar fenómenos físicos. Minecraft puede ser usado en varias asignaturas. Por ejemplo, para aprender fracciones matemáticas. En la web http://education.minecraft.net/ es posible encontrar alternativas educativas vinculadas a la aplicación de cubitos en 3D.
    Sim City es una aplicación recomendable para aprender Ciencias Sociales, tiene una versión para gamificar en la escuela www.gamesforchange.org/

    Gamificar una clase de matemática puede ser entretenido con los desafíos de lógica y práctica que propone Lure of the Labyrinth en
    www.labyrinth.thinkport.org/www/educators.php

    Como ejemplo,
    Duolingo se presenta como una app para dispositivos móviles muy entretenida para aprender idiomas pasando diferentes etapas y obteniendo premios tras los avances logrados. Se puede jugar colaborativamente y su gráfica didáctica la vuelve una aplicación sencilla y desafiante.
    Kahoot es la aplicación de moda para gamificar la evaluación en clases. Permite hacer preguntas y que los alumnos las respondan interactuando entre ellos.

    Si quieres partir por algo muy sencillo, te invito a conocer
    www.cyberkidz.es/ y escoge un juego que tenga relación con tu asignatura.
    Wolframalpha.com es una página web en la que podremos buscar lo que queramos, idealmente preguntas o ciertos cálculos matemáticos. Aunque es gratuita, tiene un modo de pago para su versión completa  para educadores por 6 dólares al mes. Si prefieres utilizarla en plataformas móviles, también encontrarás apps oficiales disponibles en iOS y en Android.

    Fuente: grupoeducar.cl

    jueves, 22 de diciembre de 2016

    ARTÍCULO: INTERNET NO PUEDE SUSTITUIR A LOS PROFESORES

    Paul Van den Broek se ha dedicado por tres décadas a estudiar los procesos cognitivos del aprendizaje y la comprensión lectora. De paso por Chile explica cómo Internet ha revolucionado lo que se sabe de lectura y defiende la prueba PISA, donde es parte del comité de expertos.

    En este minuto estás tratando de entender lo que digo, decodificando las palabras en inglés y creando una imagen en tu cerebro. ¿O me equivoco?
    Paul Van den Broek (61) suele analizar lo que está pasando en la mente de sus interlocutores. Se trata de una deformación profesional que adquirió luego de haber pasado los últimos 30 años estudiando cómo es que las personas aprenden, primero desde la psicología cognitiva, luego desde la neurobiología, pero siempre ligado al ámbito que más lo apasiona, la educación. Por eso, las investigaciones que dirige desde el Laboratorio del Cerebro y Educación en la Universidad de Leiden, Holanda, siempre terminan siendo la combinación entre escáneres para observar aquel órgano misterioso, niños frente al pizarrón en sus salas de clases y muchos textos de todo tipo.
    —Hay que ser honesto, la neurociencia sólo nos puede ayudar un poco. No sabemos mucho del cerebro, estamos recién descubriendo los procesos —afirma el psicólogo, que a fines de noviembre estuvo en Chile para exponer en Simposio Internacional sobre Literacidad en la Escuela organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
    Aunque sus estudios se centran en el aprendizaje a través de la lectura y las matemáticas, Van den Broek es reconocido como un experto en comprensión lectora, campo en el que ha desarrollado métodos y pruebas para ayudar a las personas con más dificultades.

    —¿Qué hace que un lector sea exitoso?
    —Lo más básico es ser capaz de identificar letras, palabras y gramática. Pero sabemos que hay muchos niños que aunque saben leer, es decir, que codifican y decodifican las letras y las palabras, no comprenden lo que están leyendo. Para comprender necesitas hacer una imagen mental de lo que estás leyendo, lo que se logra haciendo conexiones semánticas, lo que yo llamo inferencias. Por ejemplo, tienes que saber que una oración se relaciona con la siguiente o con el tema general del texto. También hay que hacer conexiones con nuestro conocimiento previo. Lo que diferencia a un buen lector de uno que tiene problemas es la capacidad de hacer esas conexiones.

    —Por lo general, las políticas públicas para mejorar la comprensión apuntan a fomentar la lectura. ¿Basta con leer para aprender a hacer estas conexiones? —Probablemente existen buenos lectores que no recibieron ningún tipo de instrucción, pero no es la regla general. Es muy importante que los padres y los profesores entiendan que la comprensión lectora es una habilidad que tiene que ser enseñada. Es muy difícil darse cuenta cuándo un niño está teniendo problemas para hacer conexiones, en especial porque en promedio las salas de clases nunca tienen menos de 30 alumnos. La intervención en estos casos es más compleja. Entrenar a los profesores es crucial.

    Un mundo nuevo

    Dentro del campo de la comprensión lectora, hay un punto que ha consumido la atención de Van den Broek la última década: la lectura digital. La llegada de los computadores e internet vino a cambiar todo lo que se sabía acerca de cómo las personas aprenden leyendo, con muchos más canales de información esperando para ser procesados.

    Continúe leyendo aquí el artículo de Revista Qué Pasa


    miércoles, 21 de diciembre de 2016

    CAPACITACIÓN

    Si trabajas en educación, te invitamos cordialmente a participar de la próxima versión del Summit Internacional de Educación UC; un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias sobre tendencia e innovación en educación que se llevará a cabo entre el 9 y el 13 de enero de 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

    Participa de esta experiencia para crear lazos y reforzar la colaboración entre instituciones educativas chilenas y latinoamericanas, y ven a conocer la gestión de líderes de nivel mundial en dirección escolar.

    Más información summit UC

    ARTÍCULO: CLAVES PARA MANEJAR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA

    En la actualidad uno de los principales problemas dentro de nuestras aulas son los problemas de conducta en niños y adolescentes. Cuando hablamos de conductas disruptivas nos referimos a las conductas inapropiadas que perjudican el buen funcionamiento del aula, referidas a las tareas, relaciones con los compañeros, al cumplimiento de las normas de clase o a la falta de respeto al profesor.



    Niños que no dejan hablar, ofenden a los demás, tienen comportamientos agresivos o desmesurados, pierden el control con facilidad, muestran y verbalizan una actitud negativa frente al trabajo, negando cooperación y llamando la atención…

    Estas conductas son un desajuste en el desarrollo evolutivo del niño ya que impiden crear y mantener relaciones sociales saludables con sus iguales y con los adultos. Debemos tener presente que detrás de una conducta inapropiada suele haber factores psicológicos que la desencadenan: sentimientos de abandono, frustración, baja autoestima, falta de establecimiento de normas en el núcleo familiar…

    Estas respuestas son tácticas adquiridas o aprendidas para provocar al adulto y llamar la atención.
    El comportamiento disruptivo es común en la infancia, pero en algunos casos, debido a su frecuencia y persistencia en el tiempo se convierte en un problema. Generalmente, estas conductas se producen tanto en el hogar, como en la escuela.

    Para poder establecer unas pautas de actuación ante las conductas sería bueno que el profesorado realice un registro de las conductas. Este nos dará muchas pistas sobre cómo podemos ayudar en el problema.

    Registro colegio:



    No existen formulas “mágicas” y en muchas ocasiones lo que vale y funciona muy bien para unos, no genera tanta repercusión en otros. Sin embargo, como profesionales de la educación sí podemos seguir una serie de pautas que ayudarán a relajar el ambiente y reducir los episodios de estas conductas:


  • Autocontrol de adulto: Entender que las conductas intentan provocar enfado en los demás, por tanto, no dejarnos manipular, no entres en discusiones, mantén la calma y no levantes el tono de voz. Trata de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si no subes el tono de voz, fomentará que el alumno no haga. Podemos ser contundentes sin sonar de forma agresiva. Es recomendable que el niño perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas correctoras con un tono firme pero no amenazante.


  • Aplicar un manual de convivencia entre todos los alumnos, que quede visible a la vista de todos (carteles, murales…), donde queden bien establecidas unas normas claras y explícitas de conducta. Es necesario que los alumnos intervengan en este proceso, ya que de este modo lo verán como objetivos a alcanzar y no cómo normas impuestas. Dejar claro las consecuencias antes de aplicarlas



  • Fomentar la reflexión grupal, plantear soluciones a distintas dinámicas del aula, es un modo de enseñar a los alumnos a que solucionen sus problemas.



  • Evitar que capte y se lleve toda nuestra atención ya que sino estas conductas aumentarán. Recordar al inicio o final de la clase que esa conducta es indeseable. Si obstaculiza mucho el desarrollo de la clase se puede usar la técnica del “Time Out” (tiempo fuera)



  • Cuando ocurra o se desencadene una conducta agresiva, hay que responder, pero no reaccionar de forma desproporcionada. Es bueno aislarlo para que no tenga público. Cuando se haya calmado, hablar con el alumno/a se debe mantener contacto visual, evitar entrar en su juego o en argumentaciones, el profesor es la figura de autoridad, eso no es discutible, no debes tratar de quedar por encima, ni humillar, ni entrar en discusiones. Dejar claro que buscamos, cuales son las normas y las consecuencias de incumplirlas.



  • Evitar situaciones que puedan generar o provocar la disrupción sin pretenderlo. Esto será más fácil de hacer si tenemos un registro previo como el que se plantea arriba.



  • Ejercer de modelo: Reconocer cómo nosotros también cometemos errores. Pedir disculpas si es necesario. Ellos aprenderán el modelo que les ofrecemos.



  • No prestar atención a faltas leves.



  • Podemos reducir las conductas disruptivas verbalizando expectativas positivas. Marcar lo que esperamos de ellos ayuda mucho. Usar además el refuerzo positivo



  • Con los más pequeños la economía de fichas resulta una técnica muy eficaz.



  • Crea clases dinámicas, donde haya muchos cambios de actividad, donde las tareas y actividades estén graduadas al nivel de dificultad. Ten un acercamiento al alumno conflictivo y utiliza el humor. Esto generará un ambiente más distendido dentro del aula.


  • Recordar que lo más importante es nuestro autocontrol, perder los nervios puede agravar el episodio. Estas situaciones son muy complicadas de gestionar, por ello, la mejor fórmula y solución es la práctica diaria, sumada a la reflexión profunda sobre nuestra acción. Cuando nos enfrentemos a una de estas situaciones, debemos intentar aprender de ellas, analizándolas, pensando en lo que funcionó y analizando lo que no lo hizo.

    Si a pesar de aunar pautas y formas de actuación, las conductas disruptivas siguen siendo intensas y perduran en el tiempo, es recomendable acudir a un experto que pueda pautarnos y trabajar directamente con el alumno. Estas terapias se centran en entrenar a los padres, profesores y alumno en habilidades de control del comportamiento mediante estrategias de modificación de conducta.

    Fuente: Educación 3.0

    miércoles, 14 de diciembre de 2016

    ENCUENTRO DE EDUCADORES MERCEDARIOS

    Este año 2016, el colegio San Pedro Nolasco de Quillota organiza el encuentro de Educadores Mercedarios acogiendo a los participantes docentes del ciclo educación parvularia y básica de cada colegio.

    El encuentro se efectuará el jueves 15 y viernes 16 de diciembre y se desarrollará en el Centro Turístico el Edén en Quillota.

    En esta ocasión la propuesta de trabajo será la "articulación entre niveles hasta cuarto básico". El primer día cada colegio presentará sus buenas prácticas de articulación. El segundo día se desarrollará una charla junto a un taller de diseño de un proyecto de articulación.

    martes, 13 de diciembre de 2016

    NOTICIA: PROFESORES, 33% TIENE PROBLEMAS CON ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

    Encuesta de EduGlobal revela que docentes también ven dificultades en la planificación y preparación de material didáctico para el aula.

    Problemas con las estrategias y materiales didácticos son solo algunas de las dificultades que los profesores dicen enfrentar en la sala de clases.

    Así lo revela una encuesta, realizada a 1.529 maestros por el portal EduGlobal, que se titula: “Formación continua: ¿Responde a las necesidades y expectativas de los docentes”.

    En materia general, el sondeo -que hoy se hará público- indica que el 53% de los profesores tiene algún postgrado y que el 43% supera los 15 años de experiencia.  Respecto de los principales obstáculos que experimentan en el aula, un 33% afirma que lo más complejo son las estrategias didácticas para el aprendizaje; el 29,2% menciona las estrategias de planificación, y el 28,7%, la preparación del material didáctico. Según Bernardita Crisóstomo, investigadora y directora del área de contenidos de Elige Educar, estos tres puntos tienen que ver “con que el profesor sea capaz de bajar el contenido teórico a la práctica y generar métodos para que los alumnos aprendan las materias de manera efectiva, en función de su contexto, necesidades e intereses”.

    Según Crisóstomo, estos tres puntos mencionados  “son todos aspectos dados por la formación inicial de los docentes (...) si no hay estrategias didácticas que permitan al alumno interesarse e involucrarse, no van a aprender”.

    Nicole Cisternas, directora de política educativa de Educación 2020, señala que los resultados reflejan que “los alumnos no están aprendiendo. El Simce está estancado; más del 50% de los niños no logran el aprendizaje que debieran tener a cierta edad”. Agregó que hay un problema en la sala de clases: “Les pedimos que memoricen las cosas, pero ellos necesitan desarrollar otras habilidades como el pensamiento crítico”. 

    Para solucionarlo, señaló Cisternas, es necesario optimizar la formación inicial de los docentes, “que tiende a ser de mucho contenido y poca práctica”.

    Rosario Rivero, investigadora del Centro de  Desarrollo de Liderazgo Educativo de la UDP, manifestó que “hay una falencia didáctica, y que, por ello, se debe apuntar a la formación inicial para mejorarla, porque las especializaciones tienen otro carácter”. 

    En relación con el trabajo con la comunidad educativa, el 61% de los encuestados dice que el principal obstáculo es no disponer de tiempo para la reflexión con pares, y un 58,7%, de tiempo para planificar. “Esto es menos complejo porque se puede ir solucionando a medida que la carrera docente aumente las horas no lectivas”, sostiene Bernardita Crisóstomo.

    FUENTE: LA TERCERA

    NOTICIA: EL REVOLUCIONARIO PROGRAMA DE E2020 QUE BUSCA CAMBIAR LA SALA DE CLASES COMO LA CONOCÍAS

    El proyecto se llama "Innovar para aprender" y se aplicará en 50 colegios de todo Chile. En México ya fue probado y mejoró los resultados académicos de los niños.

    El profesor o profesora entra a la sala de clases, deja sus carpetas, cuadernos, libros o notebook en su pupitre, pide silencio a los niños, se para frente a la pizarra y empieza a dictar su clase. Esa es la metodología de enseñanza con la que la mayoría de los chilenos se ha educado en el colegio y que, salvo el cambio de la tiza al plumón, o de la pizarra al proyector, no ha cambiado ni un ápice desde el siglo XIX. Y los resultados académicos no han sido especialmente buenos.

    Por eso la ONG Educación 2020 ideó un programa llamado “Innovar para Aprender”, que apuesta a transformar la metodología de enseñanza y aprendizaje en la sala de clases. Esto a través de un nuevo enfoque pedagógico ya probado en México y que es conocido como “Redes de tutoría”.

    Este sistema se basa en que un estudiante escoge un tema de un currículum de su interés. Y este tema lo desarrolla personalmente con un tutor. El estudiante finalmente expone frente a la clase sobre el tema, su aprendizaje y todo lo relacionado a ella. Y posteriormente puede hacer tutoría sobre la temática aprendida.

    En México se aplicó este sistema en 35 mil escuelas y estas aumentaron sus niveles de logro un 30%. El programa será aplicado en conjunto por E2020, la Fundación Luksic y varias empresas y fundaciones privadas en 50 colegios de todo Chile. “El mundo ha cambiado, pero no cambia la sala de clases. Es hora de innovar para aprender”, dice Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020.

    Fuente: eldinamo.cl


    miércoles, 7 de diciembre de 2016

    ARTÍCULO: "NUESTROS RESULTADOS ESCOLARES SON DESASTROSOS PORQUE HEMOS RENUNCIADO A UNA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA"

    Florencia Salvarezza integra el equipo convocado por el Ministerio de Educación en Argentina para renovar el aprendizaje de la lectoescritura. Asegura que en seis meses los niños pueden estar alfabetizados.
    Es licenciada en Letras, con especialización en Lingüística, y directora del Instituto de Neurociencias y Educación de la Fundación INECO.

    "Por sus resultados en matemáticas, estadísticamente nuestros chicos estarían al nivel de lo que, en Finlandia, se considera educación especial", afirma Salvarezza, muy crítica de una idea pedagógica, la psicogénesis, que en su opinión equivale casi a una renuncia a enseñar. Los resultados están a la vista, y el escándalo de las pruebas PISA es sólo una evidencia más.

    Una de las principales críticas de los sindicatos docentes a la evaluación Aprender 2016 era su "estandarización", contraria al hecho, según ellos ampliamente demostrado, de que cada chico tiene sus propios tiempos de aprendizaje. Es la idea por la cual se suprimió la repitencia en primer grado. Si al final de su año inicial en la escuela, el chico no sabe leer y escribir es simplemente porque tiene un ritmo diferente al de los demás.

    Contra esto, Florencia Salvarezza, licenciada en Letras, especializada en Lingüística y directora del Instituto de Neurociencias y Educación de la Fundación INECO, sostiene: "Existe algo que se llama psicología evolutiva: cada chico puede tener sus tiempos, es verdad, pero dentro de parámetros, dentro de un promedio. Si un chico habla recién a los 3 años consideramos, en base a esos parámetros, que es tarde. Si un chico no camina al año y medio tiene que ir a ver un especialista. En educación, no, se lo deja pasar".

    "La psicogénesis abandonó la enseñanza –agrega, en referencia a la idea pedagógica que subyace detrás de esto-. Dejó a los chicos librados a sus tiempos y la evidencia es que, por el contrario, si uno les enseña, los chicos aprenden. Lo que pasa es que se ideologizó mucho el proceso; ya no se habla de 'aprender a leer' sino de 'entrar en una cultura', por ejemplo".
    Desde la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa de la Nación se convocó a un grupo de especialistas –además de Salvarezza, lo integran Ana María Borzone, investigadora principal del Conicet, y Beatriz Diuk, docente de la Unsam y responsable de la propuesta Derecho a Aprender a Leer y Escribir (DALE), entre otros- con el fin de desterrar el método en boga en los últimos 30 años y sustituirlo por el método de la conciencia fonológica que, dicho en términos profanos, tiene más que ver con el viejo sistema del silabeo.

    El proyecto está en debate y en proceso de elaboración, pero Salvarezza asegura que existe por parte de las autoridades educativas mucha predisposición a hacer estos cambios.
    "El nuevo método parte del reconocimiento de la fonolingüística. Las palabras tienen sonidos y esos sonidos se pueden separar: mamá, ma-má, m- a… Y a cada sonido corresponde una grafía. Especialmente en el castellano que es transparente, no tiene casi complejidades. La evidencia dice que la relación entre fonema y grafema enseñada de modo sistemático es el aprendizaje más eficiente", sostiene.


    "El otro es un sistema que no se usa prácticamente en ningún lado y ciertamente no en los países que tienen mejores resultados", agrega.

    Y explica: "La psicogénesis implicó un cambio muy drástico, porque toma la alfabetización como un proceso casi natural: el chico, incluso antes de su escolarización, ya vive inmerso en una cultura donde hay palabras escritas, cuando llega a la escuela viene con todo eso y a partir de eso va construyendo su sistema de expresión escrita con apoyo y cooperación del docente que, de acuerdo a esta teoría, es más un intermediario que un maestro".
    Es la famosa teoría por la cual al niño no hay que corregirle los errores, porque se debe priorizar la expresión, dejar que vaya escribiendo como le suena, construyendo su sistema y, más adelante, se lo corregirá. Pero, para los críticos de esta teoría, el sistema demora el aprendizaje de la lectura y escritura en el niño, lo que sus partidarios justifican con el argumento de que cada chico tiene su propio ritmo, sus propios tiempos. El problema, como explica Salvarezza, no es sólo didáctico, sino neurológico.

    "Lo que pasa –dice- es que aprender es ir armando nuevas redes neuronales. Entonces, si dejo que se fije una cosa de modo incorrecto, luego, cuando aparece algo nuevo, tengo que rearmar esas redes o cambiarlas. Es mejor que el aprendizaje sea con correcciones inmediatas, que se vaya corrigiendo a medida que se aprende. Cuando los chicos no saben nada o casi nada de un tema, como es el caso en el primer grado respecto a la lectoescritura, es mejor un aprendizaje guiado y con enseñanza explícita. Cuando ya manejan la materia, entonces uno los puede dejar librados a su búsqueda, a que a partir de los elementos que ya poseen vayan armando nuevas conexiones. Pero en alfabetización, la evidencia dice que, si queremos lectores fluidos, la relación fonema-grafema (a tal sonido, tal letra) tiene que ser enseñada  de modo sistemático y, así, al cabo de seis meses, todos los chicos están alfabetizados".

    Con el otro sistema, se postulan hasta tres años para la completa alfabetización del niño. "Agosto", dice Salvarezza, en relación al mes en el cual, con el método basado en la conciencia fonológica, niños que ingresan en marzo a la escuela ya pueden estar alfabetizados.

    Continúe leyendo aquí el artículo de infobae.com



    viernes, 2 de diciembre de 2016

    OPINIÓN: ERNESTO SCHIEFELBEIN

    Alfabetización y comprensión lectora

    Señor director:

    Hace medio siglo Chile tenía uno de los peores niveles de desnutrición infantil de América Latina, y ahora tiene el menor de todos los países de la región. El porcentaje de niños (0-6 años) con algún grado de desnutrición se redujo de 37% en 1960 a 3,7% en 2002 gracias al trabajo del equipo de la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin). 

    En educación, el analfabetismo es un problema con características similares; pese a ello no se ha enfrentado con un equipo que ofrezca “credibilidad y confianza basadas en antecedentes científico-técnicos” que tuvo Conin.

    En 1994 se informó  que un 40% de los alumnos de 4º grado no entendía breves mensajes escritos y un grupo de educadores internacionales (convocados por Unesco) recomendó cambios aprobados por unanimidad en una comisión presidencial. Pero solo se extendió el año escolar de 600 a 1000 horas y se elevó el salario de los docentes. 

    Los docentes siguen sin informes de la efectividad de los textos y sin grabar clases para ver cómo mejorarlas. Los nuevos maestros no conocen las brechas en el vocabulario de sus alumnos en 1° grado o el impacto del leer en relación a escuchar. Muchos directores no asignan al 1° grado a sus mejores profesores para enseñar a leer. El informe Ials-OCDE (2000) muestra que la mayoría de los adultos no tiene el nivel funcional de lectura requerido para participar en una sociedad moderna.

    Los últimos 20 años Chile no ha avanzado en caracterizar el problema. Se menciona que hay acceso universal, que todos los profesores tienen formación docente, que solo el 5% de los alumnos repite y el 96% de los encuestados en el Censo declara ser alfabeto. Pero no se analizan las pruebas nacionales e internacionales que muestran que la mayoría no entiende lo que lee.

    En resumen, el país no percibe la magnitud del problema, por lo que no le asigna prioridad. Hasta el momento los candidatos a la presidencia o próximo Congreso no generan propuestas para enfrentar este problema, y tampoco hay un equipo apropiado en el Mineduc.

    Ernesto Schiefelbein
    Investigador Universidad Autónoma y Premio Nacional de Educación

    Fuente: latercera.com

    jueves, 1 de diciembre de 2016

    ARTÍCULO: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LLEGARON PARA QUEDARSE

    Desde el año 2015, la prueba PISA incorporó la medición del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este hecho refleja su irrupción en el aprendizaje, y pese a que los expertos coinciden en que no son  la panacea, existe un fuerte convencimiento en la urgencia por modernizar el aula, lo que significa cambiar los modelos educativos y asistir a los docentes en esa transformación. 

    Resulta evidente que las TIC están transformando la manera de enseñar. El hecho que se hayan incorporado estos elementos en una evaluación de carácter internacional, revela la realidad del actual marco educativo donde las TIC tienen una mayor presencia en el aula. Para el profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Miguel Nussbaum, “el trabajo colaborativo es sin duda una habilidad que tenemos que desarrollar en nuestros futuros profesores. La OCDE a través de la prueba PISA así lo ha reconocido al incluir desde 2015 el diagnóstico de esta habilidad”. 

    La evidencia de PISA, señala la publicación de Unesco “Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa” (2016), es que aquellos docentes que están más dispuestos y mejor preparados en prácticas de aprendizaje orientadas en los estudiantes, son más propensos a integrar el uso de la tecnología en sus lecciones. 

    Se trata de un cambio necesario de implementar en toda la comunidad educativa, explica
    Marcela Momberg, profesora de historia y experta en Redes Sociales aplicadas a la Educación, ya que “los alumnos de hoy son hijos de la tecnología, por lo que su forma de comunicarse y de conectarse es distinta a lo que acostumbramos. Lo primero que debemos hacer es entender e integrarnos a los nuevos estándares de tecnología y comunicación”.  

    Afirma la profesora que la era digital ofrece un mundo lleno de oportunidades y recursos que se deben aprovechar. Estas herramientas, dice, “ya son parte de la vida de nuestros alumnos, solo que ellos ya las usan hace años con una total ausencia de supervisión, modelos de aprendizaje, protocolos, validación de fuentes de información y estándares; en resumen, tienen un aprendizaje autodidacta lleno de vicios. Es prioritario que la comunidad  docente se integre, tanto por los recursos que se requieren como por la capacitación necesaria para actualizar nuestros métodos y tecnologías.  La problemática actual es darnos cuenta de lo que nos estamos perdiendo y cómo recuperar el tiempo perdido”. 

    Con ello coincide Luis Lara, licenciado en Ciencias Biológicas PUC, profesor de Biología y jefe del Área de Ciencias del Colegio San Ignacio, quien señala “que el sistema educativo se adaptó lentamente a esta revolución y de forma desfasada a lo que ocurría en universidades y empresas. Es necesario promover la experiencia comunitaria del uso de la red, de crecimiento en conjunto, para lo cual debe haber guías orientadas a las familias, para que el estudiante venga desde el hogar con ciertas responsabilidades en el uso de terminales, así como ocurre con cada valor y comportamiento que solo el núcleo familiar  puede entregar”.

    Es urgente, asegura el profesor Lara, que el sistema educativo  forme a los docentes en el uso correcto de las TIC. “Hoy en día, los profesores se preocupan de consumir aplicaciones, que resuelvan fácilmente sus problemas inmediatos, no creo que exista una orientación hacia el desarrollo de herramientas por parte del docente, sino más bien una orientación hacia el consumo”. 

    Encuesta TIC a los alumnos 
    Se trata de una urgente necesidad, porque desgraciadamente, según la última medición Simce de las TIC (2013), el 46,9% de los alumnos tiene habilidades de nivel inicial en el manejo de las TIC y el 51,3% resultó en el eslabón intermedio. 

    Pese a los magros resultados, cuenta el director de Enlaces, Marcelo Vera, “la creación de la Red Enlaces ha significado 24 años incorporando las tecnologías en el sistema escolar. Podríamos señalar que fuimos pioneros en la región definiendo una política pública que llevó la tecnología como apoyo al quehacer pedagógico y logramos un estándar en los establecimientos que permitió a los profesores innovar en sus prácticas pedagógicas”.

    Continúe leyendo aquí el artículo de grupoeducar.cl/