viernes, 29 de mayo de 2020

EDUCAR EN FAMILIA

6 ideas para entender y valorar el patrimonio...


El patrimonio es mucho más que los edificios antiguos y los museos. Es también todo lo intangible que ha creado una comunidad: lenguaje, creencias, costumbres, leyendas, formas de vida y visión de las cosas. Además, forma parte del patrimonio, el entorno natural en que se sitúa ese grupo humano y la forma en que ha sido intervenido. Te entregamos seis ideas para enseñar a valorarlo a hijos y alumnos.
1. Todos somos creadores del patrimonio
Por esto mismo, es una equivocación mirarlo sólo como un legado de la historia y de los antepasados. El patrimonio es también el presente y se va modificando con los actos de cada una de las personas que forman parte de esa sociedad. “Por eso, tirar un papel en la calle es atentar contra el patrimonio, porque es actuar sin tener conciencia de que vivimos en una sociedad, en un entorno que ha sido construido por otros y que lo que nosotros hagamos va a quedar de herencia para nuestros sucesores”, ejemplifica Marianne Beuchat, investigadora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de los Andes.

2. ¿Para qué valorar el patrimonio?
Si los padres y los profesores no tienen claro cuál es el sentido de valorar el patrimonio es imposible que puedan enseñarlo a los niños. Los adultos deben estar convencidos de que conocer el entorno donde se vive, la historia de la ciudad, las diferencias culturales, el origen de las costumbres actuales, por ejemplo, permite relacionarse mejor con las personas y enriquece todas las áreas. “Ignorar el patrimonio o tener poca conciencia de éste dificulta la llegada a respuestas fundamentales, como quiénes somos, de dónde venimos y dónde estamos, lo cual es clave en el momento de querer forjar un futuro como país”, advierte Marianne Beuchat.

3. Más que memorizar datos y fechas
La valoración del patrimonio es un conocimiento reflexivo y afectivo. Para lograrlo se requiere presentar los contenidos de manera que el niño descubra la relevancia que tienen para él mismo. Según Marianne Beuchat sería óptimo que hubiera un programa específico del Ministerio de Educación para la valoración del patrimonio, pero también coinciden en que se puede lograr un buen resultando a partir de los contenidos de algunos ramos. La clave está en la forma de tratar los temas. Por ejemplo, la unidad de reconocimiento de símbolos patrios puede ser una excelente instancia, pero se pierde si los profesores sólo se conforman con que los alumnos se aprendan las diferentes banderas. “Hay que preguntarle a los niños por qué creen que es necesario tener bandera o qué puede significar que la bandera de un país cambie”, dice Beuchat. Otra manera de estimular a los niños es contarles la historia y anécdotas de la comuna en que viven.
4. Forjar una curiosidad por el entorno
Si el patrimonio es todo lo que rodea a una persona, entonces, no es necesario ir a un museo para poder conocerlo y ése es precisamente el cambio de mentalidad que se requiere. “Cuando se toma conciencia de que las cosas intangibles y tangibles que están a nuestro alrededor tienen un valor, se genera una disposición a asombrarse con ellas, a detenerse y observar lo cotidiano. Y al reflexionar sobre las cosas se les toma cariño, porque se ha conocido su historia y se las ha hecho propias”, explica Beuchat. Forjar esta mirada en los niños no es difícil, pero sí es necesario hacerse el tiempo para motivarlos.
5. Identidad y mundo global
La internacionalización no es pretexto para dejar de valorar lo propio y son conceptos que no se contraponen. Marianne Beuchat lo grafica: “El mundo es como la familia extendida y el país, la familia nuclear”.
6. ¿Cómo formar adultos que valoren el patrimonio?
Ayudado de Internet o algunos libros, investigue con su hijo o alumnos aspectos del entorno cotidiano. Así le hará ver que todo tiene un significado y, por lo tanto, un valor.
Algunas ideas:
¿Por qué tiene ese nombre la calle donde vivimos?
¿En qué barrio vivían mis abuelos cuando se casaron?
¿De qué madera es la mesa del comedor?
¿Desde cuándo existen los organilleros?
¿Por qué hay apellidos en otro idioma?
¿Los teléfonos siempre han tenidos botones?
Fuente:grupoeducar.cl

DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Este viernes, sábado y domingo se celebra en nuestro país el Día del Patrimonio Cultural. Este día se creó en 1999 con el fin de acercar el patrimonio y permitir que la ciudadanía lo disfrute y conozca.

El día del Patrimonio es el evento cultural más importante de nuestro país y por lo mismo hay más de 1.000 iniciativas en todas las regiones de Chile. Puedes conocerlas a través de la página https://www.diadelpatrimonio.cl Les presentamos aquí una actividad destacada por región. Conozcamos el patrimonio de todo el país, desde la comodidad de la casa.

Región de Arica y Parinacota: “Conociendo el camino al Santuario de la Virgen de las Peñas». 

Un lanzamiento audiovisual que muestra el recorrido sin feligreses dando énfasis a la naturaleza y los sitios arqueológicos.
Horario: sábado 30 de mayo, entre 18:00 y 19:10 horas.

Región de Tarapacá: Visitemos la pulpería de la oficina salitrera de Humberstone.

Escuchar los sonidos, ver la vestimenta y poder imaginar cómo se vivía en 1940 es la experiencia que nos ofrece el museo de Humberstone con este recorrido virtual.
Horario: 29, 30 y 31 de mayo de 11:00 a 15:00 horas.

Región de Antofagasta: “El combate de Concepción”

Te invitamos a ser testigo de lo que pasó un 9 y 10 de julio de 1882, mientras Chile combatía con Perú la Guerra del Pacífico. Un radioteatro que mezcla el audio del vinilo con las imágenes del libro “Epopeya Inmortal”.
Horario: sábado 30 de 12:00 a 23:00 horas.

Región de Atacama: Postales de nuestros monumentos

La comuna de Freirina es la capital de los monumentos de Atacama. Los invitamos a ver una muestra fotográfica que permite recorrer el patrimonio de esa ciudad.
Horario: viernes 29 de 9:00 a 23:00 horas.

Región de Coquimbo: La leyenda de las estrellas

La biblioteca regional Gabriela Mistral invita a los niños a conocer la cosmovisión mapuche sobre cómo se crearon las estrellas.
Horario: Viernes 29 de 11:00 a 11:30 horas

Región de Valparaíso: Viaje virtual por los ascensores de Valparaíso

Chile tiene el privilegio de contar con algunos patrimonios de la Humanidad y los ascensores de Valparaíso son uno de ellos. Te invitamos a conocer la historia, ubicación y anécdota de este singular medio de transporte.
Horario: viernes 29 de 16:00 a 19:00 horas

Región de O’Higgins: Triki y sus aventuras

El Tricahue es un loro, parte del patrimonio natural de Chile. El 85% de su población se encuentra en las regiones de O’higgins y El Maule. Te invitamos a descargar este cuento, pintar sus aventuras y participar por unos lentes de realidad virtual.
Horario: desde el viernes 29 a las 8:00 hasta el domingo 31 a las 23:55 horas

Región de El Maule: La niña de canto Violeta

Conozcamos como creció Violeta Parra a través de un cuento con imágenes en arpillería.
Horario: sábado 30 de 16:00 a 16:30 horas.

Región de Ñuble: Conozcamos San Ignacio: su patrimonio natural, arquitectónico y cultural

Una muestra audiovisual que nos permite ver el río Diguillín, casonas coloniales y donde vivió su niñez el cantautor Víctor Jara.
Horario: domingo 31 de 15:00 a 16:00 horas

Región del Biobío: Guido no puede dormir

EL Museo Natural de Concepción nos invita a aprender sobre paleontología con la historia de Guido. Un dinosaurio que vivió en La Antártica hace 66 millones de años.
Horario: domingo 31 de 15:30 a 16:00 horas.

Región de La Araucanía: Miradas al Wall Mapu

Conozcamos La Araucanía a través de fotografía patrimonial. Una muestra del taller dirigido por Juan César Astudillo.
Horario: viernes 29 15:20 a 18:45, sábado 30 de 15:20 a 19:05 y domingo 31 de 10:20 a 17:10 horas

Región de Los Ríos: El castillo de Niebla en primera persona

Piratas y soldados nos mostrarán como se defiende Chile desde el Castillo de Niebla en Valdivia.
Horario: domingo 31 de 12:00 a 13:00 horas.

Región de Los Lagos: Conozcamos el Teatro del Lago

Escenario, camarines y artistas. Conoce todos los rincones y qué motivo la construcción de este centro cultural en el sur de nuestro país.
Horario: domingo 31 de 12:00 a 23:30 horas

Región de Aysén: Mariposas del sur del mundo

El Museo Regional de Aysén nos entrega una muestra de cómo se adaptó la mariposa a la fría región de Aysén.
Horario: viernes 29 de 19:00 a 19:30

Región de Magallanes: Mirando el pasado a través de postales de 1898-1960

Conozcamos un siglo de historia de la zona más austral de nuestro país.
Horario: domingo 31 de 12:00 a 13:00 horas

Región Metropolitana: Cuentos y cantos del campo

El patrimonio oral es un reflejo de la tradición, historia y evolución del país. Esta tarde de sábado escuchemos cuentos, leyendas y versos que se han transmitido en Chile de boca en boca por años.
Horario: sábado de 19:00 a 19:30 horas.
Fuente:grupoeducar.cl

martes, 26 de mayo de 2020

Educación Emocional en 400 palabras: EMOCIONES EN CUARENTENA

Estamos viviendo algo inusual, algo que nunca antes se vivió. Y, como toda experiencia nueva, genera miedo e incertidumbre. No sabemos cuánto va a durar, qué va a pasar con nosotros y con nuestros seres queridos ni cómo serán las cosas cuando esto termine. Si es que termina.

Así como nos llegan links con todo tipo de ejercicios físicos y tips de comida para cuidarnos; también es importante prestar atención a nuestro mundo emocional, entender cómo nos sentimos y qué es lo que necesitamos.

Y esto, ¿por qué? Porque es imposible que esta situación de aislamiento, de incertidumbre, de sensación de amenaza por una enfermedad silenciosa que nos acecha, no nos afecte de una u otra manera. Hay muchas formas de vivir esta cuarentena, pero lo cierto es que es un desafío para todos.

Y así como ante el coronavirus hay personas que son de grupos de riesgo por su edad o condición física, hay quienes también son más vulnerables emocionalmente.

Todas las emociones tienen una función adaptativa. Aún las emociones desagradables que estamos sintiendo como el miedo, la angustia,  la tristeza, el enojo. Sea para ponernos en acción o para tratar de ayudarnos a asimilar esta situación, todas ellas procuran acomodarnos a esta nueva experiencia y hacernos hacer lo necesario para cuidarnos.

Por ello es importante ser consciente de lo que sentimos, entender qué nos pasa y poner en palabras nuestras necesidades. Porque si nuestras emociones son demasiado intensas o sobredimensionamos el peligro, pierden su utilidad y su capacidad de protegernos, y nos paralizan, incrementando nuestra sensación de indefensión.

Esta experiencia inusual también pone en juego nuestra capacidad de comprometernos con los demás, de ser solidarios, empáticos, buscando formas de apoyar a quienes más lo necesitan. También nos da la esperanza de salir fortalecidos de esta situación, con nuevos aprendizajes y sintiéndonos parte de todo.

Por ello, pongamos en marcha nuestra capacidad de resiliencia, busquemos disfrutar de momentos de bienestar que nos fortalecen, aprendamos a gestionar lo que sentimos. Y no nos olvidemos que ésta es una oportunidad única para sentirnos parte de algo mucho más grande, que nuestro esfuerzo es para cuidarme entre todos y que cada uno de nosotros es importante en esta gran comunidad mundial.

Ideas para hacer:
Primero nosotros: ¿Por qué? Porque para ayudar a los demás y entender sus necesidades primero tenemos que detenernos y escuchar las nuestras.

¿Cómo? Buscando espacios para nutrirnos. Por ejemplo: una linda ducha, conversar con un par, leer un buen libro, ejercicios de relajación.

Con los chicos: Generando espacios de encuentro para poder conversar acerca de lo que sentimos.

Bárbara Schmidt - Cofundadora de CreSer. Licenciada en Psicopedagogía y Profesora de Educación Física

Jimena Saravia - Cofundadora de CreSer. Licenciada en Psicología.

Fuente: CEDETi.UC

lunes, 25 de mayo de 2020

CORONAVIRUS: UN CUENTO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

Les recomendamos el cuento "Hablando sobre el Coranavirus-19" con los niños y niñas más pequeños

Acerca de....

Este documento se realizó con el propósito de ser ampliamente difundido entre las comunidades, familias, trabajadores del ámbito de la salud y la educación, así como todos los adultos responsables de niños y niñas pequeños.

Pretende servir como una guía para hablar sobre el Coronavirus de manera sencilla, clara y tranquilizada, a la vez que permite abordar las emociones que puedan estar sintiendo los niños y niñas en la primera infancia.
En la página Unicef.org pueden descargar el documento.

Fuente: Unicef.org

domingo, 24 de mayo de 2020

NOTICIA

Una creativa idea para prevenir el contagio por COVID-19

Estas fotos muestran a estudiantes de primaria usando alas para mantener el distanciamiento social, en una escuela en China. Los estudiantes deben usarlas en todo momento para evitar el contacto físico.



viernes, 22 de mayo de 2020

EDUCAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA


ASÍ SE HA VUELTO A LAS AULAS EN FRANCIA




FUENTE: INSTAGRAM

EN EL COLEGIO, ESTAS CLAVES TAMBIÉN SE PUEDEN APLICAR...


ARTÍCULO

Focos, esfuerzos y oportunidades del liderazgo en pandemia.



El estado de pandemia y consecuente cuarentena ha desafiado a los sistemas escolares a nivel global. Suspensión de clases, cierre de escuelas y enseñanza a distancia son tópicos frecuentes al descubrir el impacto de la enfermedad en los sistemas educativos. Estas alteraciones, junto con ser un verdadero reto para quienes conducen y dan soporte a las escuelas, han puesto acento en temas como las inequidades del sistema y la brecha digital, tanto a nivel de estudiantes como de docentes. Por ello, en esta ocasión el Boletín de Liderazgo Escolar plantea una reflexión y recomendaciones sobre cuáles son las expectativas en este escenario, cómo mantener el foco y cuáles son los esfuerzos realizados por las y los líderes escolares. Para ello, analizamos discusiones y recomendaciones publicadas por la ASCD, Association for Supervision and Curriculum Development, organización internacional formada por docentes, directores y directivos, quienes buscan empedrar a las y los educadores para lograr una enseñanza y aprendizaje de excelencia.

Una primera reflexión es que no existe una forma única o una modalidad más correcta que otra para afrontar la crisis. En las diferentes organizaciones educativas se han realizado distintos abordajes, cada uno respondiendo a las particularidades y necesidades del contexto y de las y los estudiantes, cada uno utilizando y descubriendo sus propias fortalezas. Estas particularidades y cambios son una oportunidad para crear una nueva cultura escolar, basada en esta nueva forma de trabajar conjuntamente con objetivos comunes. Una nueva cultura implica distintos modos de relacionarse, distintos procedimientos para actuar, resolver dificultades y distintas expectativas. Sin duda, esta es una oportunidad para crear una cultura fuerte que entregue respuesta de manera efectiva a los actuales desafíos y a los que se visualizan en el retorno a las aulas.

Otro tema que cobra relevancia es la alianza entre familias y escuelas. En esta situación, las organizaciones escolares dependen - más que nunca - del apoyo de los padres y apoderados como facilitadores del aprendizaje. Por ello, un desafío es conectar con ellos, indagando en cuáles son sus recursos, prioridades y preocupaciones. Un foco clave es asegurar que las y los estudiantes se encuentran bien y en condiciones para continuar su proceso de aprendizaje; y por otro lado, cómo hacer que el contenido académico y los recursos sean lo suficientemente cercanos y comprensibles, con el fin que las y los apoderados - también - puedan apoyar a las y los estudiantes en su diversidad. En esta línea, también, es relevante mantener el contacto con las y los estudiantes: es importante conocer cómo se encuentran, si es que tienen dificultades con el uso de la tecnología, con el trabajo desde el hogar o con la naturaleza de las actividades, entre otras situaciones. La comunicación permanente con ellos permitirá, entonces, levantar alertas y abordar las situaciones a tiempo, lo que facilitará el aprendizaje.

Otra temática clave es el foco de aprendizaje. La experiencia durante el encierro ha demostrado que, pese a todos los esfuerzos por parte de los equipos docentes y directivos, no existe forma de replicar la experiencia de la sala de clases en el hogar. Por ello, el objetivo tampoco es abarcar el currículum en la misma extensión y profundidad con que se haría presencialmente en las escuelas; se recomienda establecer objetivos de aprendizaje prioritarios (es decir, aquellos que no podrían dejar de suceder) y diseñar actividades que sean adecuadas para todos los estudiantes. El conocer cuáles serán los aprendizajes clave permitirá establecer logros esperados y una secuencia de trabajo acorde, con espacio para las adaptaciones. En este escenario, se hace especialmente importante el ejercicio de planificación colaborativa con otras y otros docentes y con los equipos de integración de las escuelas, quienes pueden sugerir nuevas formas de impartir los contenidos, incorporando las características del contexto y las necesidades de todos los estudiantes. Una sugerencia en ese sentido es la de revisar material desde sitios web especializados y sobre todo, compartir material, ya sea dentro de la escuela o a través de redes entre instituciones educativas. Otra pregunta clave es cómo obtener evidencias de aprendizaje por parte de los estudiantes. Para ello, las actividades formativas pueden ser un apoyo importante en el proceso del trabajo a distancia, siempre procurando retroalimentar a las y los estudiantes.

En distintas organizaciones educativas, la situación actual ha sido una oportunidad para iniciar o reforzar el trabajo colaborativo entre docentes. Esto implica desde compartir recursos (página web, textos, plataformas, etc.), hasta establecer un verdadero trabajo de reflexión conjunta para diseñar nuevas actividades y/o materiales, por ejemplo por medio de sesiones semanales de planificación entre profesores de una misma asignatura. Esto no solo permite a las y los docentes bajar la ansiedad propia de la situación, sino, también, eventualmente la carga de trabajo. Para lograr un trabajo más efectivo se recomienda que las sesiones de trabajo posean una estructura clara, con metas definidas para la sesión y una agenda de trabajo. Paralelamente, es importante mantener una relación de confianza y apoyo entre pares: en una situación de inseguridad, es importante poder mantener conversaciones sinceras sobre qué es lo que funciona y lo que no eso este nuevo contexto de enseñanza.

Sin duda, esta época de cuarentena global ha significado un esfuerzo extra para una gran mayoría de los docentes, directivos y profesionales de la educación. Ha requerido no solo flexibilidad para adaptarse a una nueva realidad, sino también implementar nuevas respuestas: diferentes formas de entender el trabajo personal, nuevas tecnologías y metodologías y distintas formas de comunicación. Sin embargo, también ha abierto oportunidades como la de mirar aquellos objetivos de aprendizaje que son clave y fomentar la colaboración entre pares, lo que incluso podría materializarse en un cambio duradero en la cultura de la escuela. Dentro de todo este movimiento y cambio es importante mantener acciones de autocuidado, escuchar y respetar a los pares y el equipo. Es importante que este cambio, pese al estrés que genera, pueda servir como una oportunidad de crecimiento colectivo: más colaboración, donde exista más confianza y donde además existan mayores oportunidades de aprendizaje, respetando la diversidad de los estudiantes.

Fuente: liderazgoescolar.uc.cl

miércoles, 20 de mayo de 2020

NOTICIA


La Comisión de Hacienda del Senado aprobó esta magna el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición (Kinder) de educación parcelaria, lo que permitirá implementar la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2013 y que  establece dicha obligatoriedad.

"La educación es un proceso continuo y la evidencia señala que los primeros años son fundamentales en el desarrollo de las personas. Lo que no hagamos durante esta etapa, no lo recuperaremos. Por eso este proyecto es tan importante y relevante, para asegurar como un derecho el acceso al kinder para todas las niñas y niños de Chile" destacó la subsecretaria de Educación Parcelaria, María José Castro, sobre el proyecto que, tras su aprobación de hoy en la Comisión de Hacienda, quedó listo para su votación en sala.

El proyecto aumenta de 12 a 13 años la educación obligatoria, sumándole un año de educación parvularia a lo que ya establece la educación escolar. De esta manera, las niñas y niños de todo el territorio recibirán sin distinción las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años, lo que traerá efectos positivos para su desarrollo.

Una vez que entre en vigor esta ley, será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de su publicación en el Diario Oficial. A continuación, te presentamos las claves de este proyecto de ley y su importancia.

  • ¿En qué consiste este proyecto?
Este proyecto adecua sus normas para hacer exigible la obligatoriedad del segundo nivel de transición, más conocido como kinder, constituyéndose en antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.
  • ¿Para quiénes es obligatorio?
Para todos los niños y niñas que ingresarán a educación básica. La entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar  subsiguiente al de la fecha de su aplicación.
  • ¿Se aumentarán los niveles de la trayectoria educativa?
Con esta medida se aumentará de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Se suma un año adicional de educación parvularia, a los ya establecidos para educación básica y media.
  • ¿Qué sucede si mi hijo no cursa kinder y lo matriculo en primero básico?
Como lo dice el proyecto, es obligación para los niños y niñas cursar kinder previamente.
De lo contrario, no podrá ingresar a primero básico.
  • ¿Por qué es importante el kinder para la formación educativa de los niños y niñas?
Porque una educación parvularia de calidad trae efectos positivos en el desarrollo futuro de un niño, especialmente para quienes provienen de hogares más vulnerables.
Acceder a experiencias de aprendizaje significativas, a través del juego, el descubrimiento, la resolución de problemas, la educación de las emociones y creatividad, entre otras, contribuye al desarrollo integral durante los primeros años de vida, disminuyendo significativamente las brechas que se producen desde la infancia.

Fuente: parvularia.mineduc.cl

EL COLEGIO MERCEDARIO

escribo del PEM...

Cada miembro de la comunidad educativa mercedaria ve en San Pedro Nolasco el modelo de hombre que supo descubrir a Cristo en los más pobres, perseguidos, encarcelados (Mt. 25, 31- 40) (PEM 97)



martes, 19 de mayo de 2020

ARTÍCULO

EDUCACIÓN EN CUARENTENA EN 400 PALABRAS: APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Quiero profundizar en el tema de los aprendizajes significativos, que tratamos al pasar la semana pasada en esta columna. Aprendizaje significativo es todo aprendizaje que aprovecha un conocimiento previo, transformándolo. En palabras simples, es el proceso del autoaprendizaje motivado. El contexto ideal para que ocurra este tipo de aprendizaje es el juego. Porque el juego permite mantener en alto la motivación por aprender algo, ya que la actividad es divertida. Pensemos un momento en el aprender a tocar un instrumento. O mejor dicho, "jugar" un instrumento, que es como se dice en alemán o en inglés. La mejor manera de hacerlo, todos sabemos, es a partir tratando solo, tal vez sacando una canción que nos gusta. Solo una vez que sabemos algo, nos motivaremos con tomar clases. La mayoría de las veces que se parte al revés se abandona pronto. ¿Por qué? Porque los aprendizajes significativos solo ocurren bien si se dan desde el autoaprendizaje. Que a los papás les gustaría tener un hijo o hija violinista no aporta mucho a la motivación de los niños por aprender a tocar violín.

El confinamiento obligatorio es una excelente oportunidad para poder conocer cuáles son los aprendizajes significativos de nuestros niños. Probablemente los padres los conocen, pero la escuela no ofrece las oportunidades para desarrollarlos. Préstenles atención. Promuévanlos. Apóyenlos. Da igual que estén relacionados o no con la Escuela. Cualquier destreza o conocimiento automotivado bien desarrollado es un pilar fuerte sobre el cual se puede construir cualquier otro conocimiento. Les ayuda a nuestros hijos a tener confianza, en mejorar su autoestima, en saber que son capaces de hacer cosas muy bien.

¿Cómo por ejemplo qué? Por ejemplo, cualquier cosa que los motive y alegra. Desde juegos, incluidos los videojuegos, ajedrez o damas, o cafán, o lo que sea. Deportes, desde Fútbol, artes marciales, yoga o lo que sea. Aficiones como cocina, repostería, música, origami, tejido, carpintería... La lista puede ser infinita. Pero el mensaje es solo uno: solo se aprende a aprender, si uno tiene la experiencia de ser capaz de aprender algo solo.

Y eso, normalmente, es lo que la Escuela no nos enseña.

Ricardo Rosas
Director de CEDETi UC


viernes, 15 de mayo de 2020

LA FAMILIA

escribo del PEM



Padres y apoderados
Los padres han dad la vida a sus hijos, por lo tanto, son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia, que cuando falta, difícilmente pude suplirse. Es obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación integral, personal y social de sus miembros. La familia es la primera escuela de las virtudes sociales, que toda sociedad necesita y por lo tanto, debe recibir orientación y apoyo del colegio para realizar su misión de formar personas. El Apoderado es el representante legal de la familia ante el colegio. Es el responsable y colaborador de la formación del alumno en la línea del Proyecto Educativo Mercedario. (179)



ARTÍCULO

EDUCACIÓN EN CUARENTENA EN 400 PALABRAS: 5 PRÁCTICAS VIRTUOSAS EN ESTA VUELTA A LAS TELECLASES

No es fácil teletrabajar haciendo clases. Todas las profesoras y profesores han debido hacer un laborioso aprendizaje para poner en marcha el año académico. Las abruptas vacaciones decretadas por el Ministerio dejaron a muchas y muchos perplejos, pues estaban recién tomando el ritmo de las teleclases cuando tuvieron que irse a un descanso forzoso. Hoy es la vuelta a estas clases mediadas por tecnología. Voy a proponer 5 prácticas virtuosas para evitar los errores más comunes por los que se quejan estudiantes y padres y apoderados de esta modalidad de ir a la escuela en tiempos de pandemia.
  1. Parte por lo importante. Hay en tu sala entre 30 y 40n estudiantes. Muchos de ellos seguro que no tienen tecnología adecuada para seguir tu clase. Asegúrate de conocer con detalle estos casos. Da tu teléfono para que te puedan llamar los padres privadamente y ver cómo pueden hacer algún plan alternativo que les permita recibir los materiales y actividades.
  2. Dedica el comienzo de la clase a saber cómo están tus estudiantes y sus familias. Recuerda que hay mucha ansiedad y angustia en el ambiente, probablemente hay algún familiar contagiado. No vayas al grano de la materia, asegúrate que hay un ambiente adecuado para trabajar.
  3. Presta particular atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que pueda haber en tu aula. Si en condiciones normales, sabes que es difícil hacer un inclusión efectiva, en condiciones de teleclases se requiere de mucha creatividad y espíritu inclusivo para que estos alumnos se beneficien de tu docencia. Conéctate personalmente con el/la estudiantes o sus padres para ver cómo hacerlo sentir incluido.
  4. Focalízate en lo verdaderamente esencial, reduce tu materia al mínimo absoluto. Recuerda que Chile es uno de los países con más horas de escuela en el mundo, y aún así no tiene buenos resultados. Más materia solo garantiza más angustia, no más aprendizaje.
  5. Sé creativo a la hora de mandar tareas. Recuerda que casi todos los contenidos escolares pueden transformarse en juego. Busca si hay algún juego de salón que fortalezca el aprendizaje que quieres fortalecer, y proponlo para jugar en familia. Si te sorprendes enviando una tarea tradicional, acuérdate de esta columna y trata de reformularla.
Toma estas prácticas como una medida de autocuidado. Tus estudiantes y sus padres te lo agradecerán

Ricardo Rosas
Director de CEDETi UC

jueves, 14 de mayo de 2020

EL COLEGIO MERCEDARIO

escribo del PEM...

Padres y Apoderados
Los padres han dado la vida a sus hijos, por lo tanto, son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar s de tanta trascendencia, que cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación integral, personal y social de sus miembros. La familia es la primera escuela de las virtudes sociales, que toda sociedad necesita y por lo tanto, debe recibir orientación y apoyo del colegio para realizar su misión de formar personas. El Apoderado es el representante legal de la familia ante el colegio. Es el responsable y colaborador de la formación del alumno en la línea del Proyecto Educativo Mercedario. (PEM 179)


ARTÍCULO

EDUCACIÓN EN CUARENTENA EN 400 PALABRAS: MENOS PITÁGORAS Y MÁS SENTIDO COMÚN, POR FAVOR

Dos padres teletrabajando con dos niños o adolescentes teleestudiando. Con una conexión a internet en el mejor de los casos de las medianas, de las que puede darse el lujo la clase media. Con a lo más dos computadores, normalmente uno solo. Con empresas, colegios y universidades que quieren seguir haciendo más de lo mismo que hacían antes, las rutinas de siempre... ocho horas de trabajo, seis horas de clases... Dejemos de lado los padres, que ya hablaremos d ellos. Hoy nos concentraremos en los niños y adolescentes. ¿Tiene sentido, aún suponiendo que tienen un computador cada uno y una buena conexión a internet,  seguir haciendo más de lo mismo? Por supuesto que no. Estas dos semanas de "vacaciones" escolares debieran hacer pensar a las autoridades tanto del ministerio como de los colegios, en reorientar muy drásticamente las directrices de en qué ocupar el tiempo de clases en cuarentena. 

Hoy doy solo dos ideas, que surgen de la urgencia.. :
1) Hablar de nuestra responsabilidad de adultos: el principal problema al que estamos expuestos es al riesgo de contagio. La irresponsabilidad que han mostrado adultos de todos los estratos en esta pandemia muestra lo urgente que es reinstalar la educación cívica como un contenido esencial. Conversemos de porqué es importantes que todos nos cuidemos. Conversemos de cómo lo hacen sus familias, y de cómo pueden mejorar el cuidado. Conversemos de lo importante que es conversar entre padres e hijos de esto. Reinstalemos la importancia de conversar en familia. ¿Alguna vez se enseña esto en la escuela? Probablemente como materia teórica, en alguna clase de religión. Aprovechemos la oportunidad para instalarlo como tema central de las teleclases.

2) Hablar del autocuidado, de los temores y angustias que genera la cuarentena. Sabemos que los índices de depresión y ansiedad se han ido a las nubes en estos tiempos. Hablemos de eso. Los niños, adolescentes sus padres, necesitan que se hable de esto. Si los colegios insisten en seguir con los mismos contenidos y niveles de exigencia a los estudiantes en estas circunstancias, solo lograrán aumentar su malestar. ¿Y qué hacer para paliar esto? Proponer actividades recreativas entretenidas para hacer en familia. Alguna receta de cocina, un taller de origami, algún ejercicio de yoga... ¿O es que el colegio solo sirve para aprender para el SIMCE? Cuando ronda la muerte es bueno recordar que los aprendizajes verdaderamente significativos son los que ayudan a vivir mejor y más felices. Y esos, la mayoría de las veces, no son los que nos quieren hacer creer que son los importantes.

Ricardo Rosas
Director de CEDETi UC


miércoles, 13 de mayo de 2020

EL COLEGIO MERCEDARIO

escribo del PEM...


Padres y Apoderados

Los padres han dado la vida a sus hijos, por lo tanto, son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar s de tanta trascendencia, que cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación integral, personal y social de sus miembros. La familia es la primera escuela de las virtudes sociales, que toda sociedad necesita y por lo tanto, debe recibir orientación y apoyo del colegio para realizar su misión de formar personas. El Apoderado es el representante legal de la familia ante el colegio. Es el responsable y colaborador de la formación del alumno en la línea del Proyecto Educativo Mercedario. (PEM 179)


13 DE MAYO: VIRGEN DE FÁTIMA


OPINIONES

Además de 1º básico: Los cursos que serían más "sensibles" a la pérdida de clases por la pandemia

La lectoescritura, que se aprende en ese nivel, es clave para los aprendizajes posteriores. Pero hay al menos otros cinco niveles que también  requieren especial atención ante la falta de clases presenciales.

Si bien la pérdida de clases presenciales producto de la pandemia ha afectado a todo a todo el sistema escolar, hay algunos niveles en que el impacto podría ser más "crítico". "El gran riesgo de este año es que los niños de primero básico no aprendan a leer", manifestó ayer el exministro de Educación, Harald Beyer, quien además hizo ver que "una clase permanente en línea para los más chicos es bien difícil de sostener", ya que "tienden a desconcentrarse y necesitan tener más contacto con los profesores para poder trabajar".

La directora ejecutiva de Acción Educar, Magdalena Vergara, comparte esa visión y dice que "primero básico s, efectivamente, uno de los cursos más cruciales, porque el aprendizaje de la lectoescritura es muy relevante para los conocimientos que los alumnos puedan ir adquiriendo a futuro y para el desarrollo en general del niño".

De hecho, el Mineduc ha puesto foco en ese nivel, y acaba de lanzar una herramienta para enseñar a leer a los niños en su casa. Se trata del software "Aprendiendo a leer con Bartolo", dirigido a alumnos de 1º a 3º básico, que se está entregando en forma física en escuelas rurales y centros del Sename, y además se puede descargar de forma en el portal "Aprendo en línea".

Quinto básico y primero y tercero medio

Pero éste no sería el único curso "crítico" desde el punto de vista de los aprendizajes que se abordan. Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (Centre), comenta que los niveles que podrían verse más afectados por el nuevo formato de clases son los "de transición", que corresponde a primero y quinto básico, y primero y tercero medio.

"Por la evidencia de cómo se comporta la trayectoria de los estudiantes, en general, los cursos de transición entre ciclos suelen ser los más desafiantes, son los cursos donde uno normalmente ve que hay incluso alzas leves en resistencia y deserción, en comparación con otros cursos", señala.

Explica que "eso tiene que ver con cambios curriculares, con cambios en la organización del mismo curriculum en distintas disciplinas, se va pasando de tener un profesor o un par de profesores a tener muchos", por lo que incluso puede que parte de los profesores no conozcan a todos sus estudiantes, lo que se magnifica con las clases remotas. A eso se suma que "también hay una expectativa, a partir del quinto básico y de primero medio, de que los estudiantes dan un salto de maduración, y también una expectativa curricular".

Por todo eso, señala que hay que tener "más cuidado" en esos niveles e implementar "estrategias más focalizadas", como sugerir a los colegios, a través de circulares, hacer un "trabajo preventivo en esos cursos, un mayor seguimiento, tener más atención, porque tradicionalmente han presentado el mayor grado de dificultad para los estudiantes".

El impacto en los párvulos que puede afectar su desarrollo

Pero esto no solo afectaría aquéllos cursos de la enseñanza básica y media. La directiva ejecutiva de Acción Educar enfatiza que también podría haber un gran impacto en los niveles preescolares, ya que "la incidencia en el niño de poder acceder a la educación parvularia es clave para su desarrollo futuro" a nivel cognitivo, social y emocional.

"Ahí se desarrollan una serie de funciones y habilidades que son clave para el futuro del niño, desde funciones ejecutoras, la memoria, conducta, etc. Hay rendimientos académicos que se ven afectados por no haber asistido a una educación parvularia en edad temprana", explica.

Advierte que el mayor impacto podría estar los niños de familias más vulnerable, ya que "muchos padres no tienen las herramientas para poder estimularlos para que puedan ir adquiriendo ciertas habilidades y desarrollos". Ahí el efecto es desde la sala cuna.

En el caso de los niños de 3 a 5 años, explica que el problema que se enfrenta en el actual contexto "es que hay ciertas habilidades que son cruciales y que solo se pueden aprender en esas edades de una manera presencial, que necesitan realmente la presencia de un adulto, de un guía", y que tienen que ver con "su desarrollo como persona, de su identidad, social, relacional; hay una serie de cuestiones que van implícitas en esto".

Por eso, dice que "es fundamental que, sobre todo en edades más pequeñas, el niobios tenga acceso a una educación más presencial, porque (sino) pierde esa bases que son necesarias para un aprendizaje posterior". Comenta que este aspecto pedagógico debería tenerse en cuenta al elaborar un plan de retorno a las actividades, aunque conciliándolo con los factores sanitarios.

¿Y cuarto medio?

En el extremo contrario, está el caso de cuarto medio, donde "si bien el aprendizaje de hoy día no es tan crítico respecto de su desarrollo intelectual, sí tiene ciertas implicancias", ya que podría influir en su posibilidad de acceder no a la educación superior.

"Cuarto medio es un curso que es complejo; si bien esos niños tienen mayores posibilidades de tener una educación remota más efectiva y de cierta forma ya están formados, el impacto mayor es la consecuencia que tendría en su acceso a la educación superior", señala.

Para ellos, dice que alternativas como los preuniversitario online gratuitos son una buena medida, además de la nueva prueba de transición para ingresar a la educación superior, que el Mineduc anunció que estará alineada con la priorización curricular.

Al respecto, Ernesto Treviño comenta que "cuarto medio se comporta como un año de repaso básicamente", pero que de todas formas, "están perdiendo ese repaso y habría que trabajarlo".

Fuente: Emol.com 12/05/2020

martes, 12 de mayo de 2020

AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Otras iniciativas en el contexto COVID-19

La Agencia de Calidad está trabajando además en un Diagnóstico Integral de Aprendizajes para el retorno a clases que permitirá a los docentes, mediante un diagnóstico socioemocional y una evaluación de reporte inmediato, trabajar de mejor manera el impacto que la crisis tuvo en los estudiantes, en particular en los más vulnerables.

Asimismo, se diseñó el dispositivo de orientación a distancia "AgenciaOrienta: mentiría para equipos directivos", el que está a disposición de establecimientos priorizaos a lo largo del país.

Su objetivo es orientar a los equipos directivos a través de herramientas técnicas que faciliten un adecuado desarrollo de sus procesos, prácticas o estrategias de gestión institucional en el actual contexto en tres etapas: diagnóstico, diseño de un plan de orientación y autoevaluación.

Fuente:agenciaeducacion.cl


NOTICIA: SIMCE

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció hoy que la prueba Simce que se realiza todos los años en los establecimientos educacionales para evaluar los aprendizajes de los estudiantes se efectuará este año, pero será de carácter diagnóstico y sin consecuencia para las escuelas.

Los contenidos serán ajustados de acuerdo al currículum priorizando que está trabajando el Mineduc y la evaluación será recalendarizada hacia el final del año escolar, de acuerdo a cómo evolucione la emergencia sanitaria, y la fecha será comunicada por la Agencia de Calidad de la Educación con la debida anticipación.

"En situaciones de crisis, como la actual emergencia sanitaria, se vuelven especialmente útiles y fundamentales los datos del sistema educacional y la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes que se han levantado sistemáticamente. Tener datos hoy hace la diferencia para enfrentar la contingencia y el futuro", señala Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Educación, institución a cargo del Simce.

Según detalla el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, en el actual contexto de emergencia sanitaria se aplicarán ciertas adaptaciones al Simce, esto es:

1. SEGURO: el Simce se aplicará cuidando todas las condiciones y requisitos sanitarios que haya establecido la autoridad en cada uno de los establecimientos.

2. PERTINENTE: Este año, la evaluación se centrará solo en el curriculum transitorio, no en la totalidad de los aprendizajes de las bases curriculares. Los cuestionarios de contexto explorarán temas relacionados con la pandemia.

3. OPORTUNO: Se recalendarizará la evaluación hacia fin de año, para no interrumpir el proceso pedagógico en los meses de clases presenciales.

4. CENTRADO EN EL APRENDIZAJE: Por las excepcionales condiciones del año en curso y por la necesidad de ajustarse al curriculum transitorio, no se responsabilizará a los establecimientos por sus resultados. En otras palabras, el uso de los resultados se centrará en lo formativo.

El secretario ejecutivo agregó que "es importante continuar con esta evaluación, adecuándola para que pueda entregar la información que el sistema educativo necesita en el contexto de la pandemia y a partir de allí aplicar acciones remédiales que se requieran para superar las brechas que se puedan haber generado".

El Simce será aplicado a cerca de 750.000 estudiantes de 4º básico, 6º básico y II medio, y complementará el análisis que realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones, permitirá conocer la situación de cada escuela en el contexto nacional, así como recoger información clave sobre estudiantes, padres y apoderados, directivos y docentes a través de cuestionarios, en materias relacionadas al impacto educativo y socioemocional de la pandemia y otros más tradicionales como convivencia escolar, autoestima académica y motivación, entre otros.

La crisis del Covid-19 ha obligado a postergar muchas cosas, pero no es el momento de quedarnos a ciegas, menos en el sistema educacional que ha sufrido duramente el embate de esta pandemia. El sistema necesita información válida y confiable como la que entrega el Simce para poder localizar los esfuerzos en quienes más lo necesitan", señaló Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

Fuente: agenciaeducacion.cl



lunes, 11 de mayo de 2020

ARTICULO


EDUCACIÓN EN CURENTENA EN 400 PALABRAS: TAREAS ESCOLARES

Existen muchos tipos de tareas escolares. La mayoría, sin embargo, son las clásicas guías de ejercicios o cuestionarios de materia. Me atrevo a sugerir que hagan un catastro de las tareas que les han enviado a sus hijos la última semana. Primero cuéntenlas. Si fuera una por materia por semana, llegaríamos fácil a las 10. Si cada una requiere para ser hecha una hora, son 10 horas. Y esas 10 horas, la mayoría de las veces, requieren de alguna supervisión. De algún adulto responsable, que revise si todo está bien.
Porque la mayoría de las tareas escolares que le enviaron a sus hijos la semana pasada, y esos se los doy por firmado, son del tipo de responder cuestionarios y guías en base a conocimiento que está bien o mal, de acuerdo a un determinado texto escolar. Y ustedes, los padres, deben dedicar parte de su tiempo, que probablemente roban del teletrabajo, a atender esos deberes. El resultado de la tarea pasa a ser entonces, una lista de las veces que el niño contestó acertadamente lo que la escuela y los textos quieren que aprenda. Y eso, en una abrumadora mayoría de las ocasiones.

Vamos a los otros tipos de tareas. Por favor,  revisen cuántas tareas de la semana pasada pusieron a prueba la curiosidad o creatividad de los niños. Por ejemplo, ¿alguna tarea consistió en buscar algo que le interese aprender al niño? La hija de una gran amiga, en medio de una teleclase de matemáticas muy aburrida, siguió un tutoría de origami en Youtube en su celular y al final de la clases había hecho un maravillosos piano de origami. El ejemplo me muestra que la esencia del aprendizaje es el aprendizaje autoguiado. Pero la escuela no promueve es tipo de aprendizaje. Que en tiempos de pandemia y teleclases, debiera ser justamente el aprendizaje que se debiera promover, pues están las condiciones exactas para que ello ocurra. Esa niña jamas va a olvidar a hacer un piano de origami, y seguro que igual va aprender la regla de tres.

Porque las tareas escolares, en estos tiempos, debieran descubrir cuáles son los verdaderos intereses  de aprendizaje de los niños, y desde allí construir aprendizaje escolar significativo. Enseñar a preguntar, no solo a responder. Enseñar a crear, no solo a afirmar el conocimiento normal. Enseñas a buscar, no a encontrar.

Eso implica innovar en las tareas escolares, por cierto. Pero es seguro que los niños y niñas lo pasarán mejor, sus padres estarán más aliviados, los profesores podrían tener la oportunidad de descubrir aprendizajes verdaderamente significativos.

Ricardo Rosas
Director CEDETi UC

NOTICIA: DEMRE

PROCESO DE ADMISIÓN 2021

PUBLICACIÓN DE PREGUNTAS PARA QUE TE PREPARES PARA UN CAMBIO PROGRESIVO EN LAS PRUEBA DE ADMISIÓN




Desde el 7 de mayo:
Ejemplos de preguntas de Comprensión lectora y de Matemática


Fuente: Demre.cl

11 DE MAYO

Día del estudiante
Porque...

Es el protagonista de su propio crecimiento viviendo en el colegio la experiencia de Dios, según el evangelio y desde la perspectiva de San Pedro Nolasco.
Es el primer agente de su propia educación; el educador motiva, estimula, organiza el proceso educativo. Ambos viven una experiencia de comunión.
(PEM 178)


¡Feliz día de los estudiantes!


jueves, 7 de mayo de 2020

ARTÍCULO

8 maneras en que el aprendizaje a distancia dificulta la concentración
El cierre de las escuelas por COVID-19 ha causado agitación y distracción en todos los estudiantes. Algunos se acostumbran rápida y fácilmente al aprendizaje a distancia. Otros tardan más tiempo. Sin embargo, el aprendizaje a distancia en los tiempos de coronavirus puede ser difícil para los niños y adolescentes que tienen dificultad para concentrarse.

Estas son 8 maneras en que el aprendizaje en el hogar puede dificultar la concentración.

1. Falta de estructura 
Los niños en la escuela están planeados de principio a fin. Hay horarios y rutinas. Y hay reglas en el aula y fuera de ella. Desde el kinder hasta el grado 12, la escuela significa estructura.

Aprender en la casa a menudo implica tener que establecer su propia rutina. La flexibilidad es una liberación para algunos estudiantes. No obstante, los niños y adolescentes que tienen dificultad para concentrarse suelen rendir más cuando saben qué esperar y qué se espera exactamente de ellos.

2. Distracciones externas 
Llaman a la puerta. Alguien prepara el almuerzo. Personas o mascotas vienen y van. Hay imágenes, olores y sonidos que forman parte de la vida diaria en el hogar y dificultan concentrarse en los deberes escolares, ya sea que se disponga de mucho o poco espacio en la casa.

3. Distancias internas 
La pandemia ha causado ansiedad y tristeza a muchas personas. Y estas emociones y las preocupaciones pueden distraer tanto como una televisión encendida.

Muchos niños y adolescentes experimentan sentimientos de pérdida debido al COVID-19. Puede que se estén perdiendo eventos importantes como ceremonias y bailes de graduación. Algunos están sintiendo el trauma de que miembros de la familia hayan perdido el empleo, se hayan enfermado o incluso hayan fallecido. Y también a través de las redes sociales están expuestos a lo que les está pasando a otras personas.

La capacidad de concentración de cualquiera se ve afectada por el sentimiento de pérdida, pero aún más en las personas que ya de por sí tienen dificultad para concentrarse y manejar sus emociones.


4. Menos apoyo para administrar el tiempo
Incluso antes del cierre de las escuelas, no había fechas establecidas para empezar y terminar la tarea. Tampoco había maestros que estuvieran ayudando a los estudiantes a enfocarse en sus deberes. Con el aprendizaje a distancia pasa lo mismo.


Muchos estudiantes tienen dificultad para mantenerse al día con sus deberes cuando están aprendiendo en casa. Sin los apoyos naturales que existen en el aula, puede que se distraigan fácilmente y pierdan la noción del tiempo. Además puede que se pongan a hacer otras cosas que les gustan más.

5. No hay ayuda en persona para reenfocarse
En la escuela, el maestro puede reenfocar al estudiante colocándole una mano sobre el hombro o con un recordatorio discreto. Las preguntas o respuestas de los compañeros de clase pueden devolver el foco de atención a la elección o actividad. Pero estas cosas no existen cuando los estudiantes se distraen en la casa.

6. No dormir lo suficiente
Cuando las personas no duermen lo suficiente, su capacidad de concentración se ve afectada. El aprendizaje en el hogar puede alterar muchos horarios, incluidos los horarios de sueño.

Estar en casa puede sentirse al principio como estar de vacaciones, ya que no hay que apresurarse para ir a la escuela todas las mañanas. La rutina de acostarse y despertarse a cierta hora puede alterase. Y con todos los cambios e incertidumbres, los niños y adolescentes pueden tener dificultad para conciliar el sueño o para dormir sin interrupciones. Todas estas cosas pueden dificultar aún más poner atención y concentrarse.

7. Extensa comunicación por escrito
Muchos maestros están utilizando el correo electrónico para comunicarse con sus estudiantes y hacerles llegar información. Pero puede ser difícil concentrarse  en leer un correo electrónico largo, al igual que sucede en el salón con una lección larga. Lo mismo se aplica a los materiales escritos. Cuanto más largos, más difícil suele ser concentrarse en ellos.

8. Ausencias de pausas y sin cambios de escenarios 
Permaneces en el mismo sitio todo el día puede dificultar la concentración durante el aprendizaje a distancia. Los recesos e interrupciones forman parte de la jornada escolar. El recreo, las clases de educación física, de música o arte, e incluso los cambios de salón permiten que los estudiantes recarguen energía.  Estas pausas y cambios facilitan que muchos niños y adolescentes puedan sentarse y enfocarse en hacer sus deberes escolares.

Aprenda cómo hacer una estación portátil para estudiar y hacer los deberes y así reducir distracciones.

Fuente: Understood.org