NUEVO CALENDARIO SIMCE
2015
2° BÁSICO
|
4° BÁSICO
|
6° BÁSICO
|
8° BÁSICO
|
II° MEDIO
|
Sin prueba
|
·
Lectura
·
Matemática
|
·
Lectura
·
Escritura
·
Matemática
·
Historia y
Ciencias Sociales
|
·
Lectura
·
Matemática
·
Ciencias
naturales
|
·
Lectura
·
Matemática
·
Historia,
Geografía y Ciencias naturales
|
Ajustes al Plan
Nacional de Evaluación
¿Cuáles son los cambios
inmediatos que se van a implementar a partir de marzo 2015?
1. AJUSTE AL PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN.
Eliminación
del Simce de lectura en 2° Básico.
|
Estas
pruebas dejarán de ser pruebas censales y externas y se podrán a disposición
de los establecimientos para que las apliquen internamente.
El Mineduc
y la Agencia de Calidad proveerán las orientaciones y apoyos necesarios a las
unidades educativas y a sus sostenedores para su aplicación interna y el uso
de la información.
|
Eliminación
del Simce de Ciencias Naturales en 4° Básico.
| |
La Prueba
“Simce Tic” no se aplicará el año 2015
|
En
régimen, esta evaluación será un estudio muestral realizado por Enlace en
segundo año medio cada tres años, comenzando el año 2016.
|
2. ENTREGA DE INFORMACIÓN MÁS
COMPLETA Y MEJOR DIFUSIÓN PÚBLICA.
La Agencia
de la Calidad entregará información más completa y contextualizada de los
resultados Simce y de cada uno de los Otros indicadores de la Calidad educativa
obtenidos por cada establecimiento
|
El
Ministerio de Educación enriquecerá la información pública que provee de cada
establecimiento por la vía de incluir más indicadores y una descripción más
detallada y multidimensional de sus procesos y resultados educativos en la
Ficha del Establecimiento.
|
Se
invitará a los medios de comunicación a difundir esta información más
completa e integral y a no elaborar ni divulgar rankings de establecimientos
educativos basados en su puntaje Simce.
|
3. POLÍTICAS DE
ORIENTACIÓN Y APOYO PARA LA MEJORA ESCOLAR.
Nueva
versión de Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y apoyo para revisión del
proyecto Educativo Institucional (PEI).
|
Entrega de
herramientas concretas para desarrollar una visión amplia de la calidad
educativa (ej.: Plan de Educación Artística, Formación Ciudadana, Inglés).
|
Desarrollo
y fortalecimiento de la colaboración entre escuelas y actores educacionales a
través de Redes de Mejoramiento Escolar a lo largo de todo el país.
|
Creación
de un Sistema de Certificación de la Calidad de las Asistencias Técnicas
Educativas (ATEs).
|
Más
recursos para que la Agencia de Calidad realice visitas evaluativas con el
fin de propiciar una evaluación más integral de los procesos y resultados
educativos.
|
La nueva
carrera docente contemplará la generación de condiciones para que los
profesores estén mejor preparados (formación inicial y continua) y cuenten
con más tiempo y recursos para desarrollar sus capacidades de evaluación de
aula y para hacer uso pedagógico de la información que reportan las
evaluaciones externas.
|
Durante el
primer semestre 2015 se dará a conocer el Plan de Aseguramiento de la Calidad
para el período 2016-2019
|
LA VISIÓN DEL MINEDUC RESPECTO A LA
EVALUACIÓN
1. La
evaluación es clave para conocer y mejorar la calidad del proceso educativo y
de los resultados de aprendizaje.
2. Las
mediciones deben estar al servicio del mejoramiento de la calidad de la
educación.
3. El
sistema de evaluación debe ser completo e integral, equilibrando mediciones
externas e internas.
4. El
sistema de evaluación debe ir de la mano de mejores apoyos y orientaciones, y
del fortalecimiento de capacidades en escuelas y sostenedores.
Mineduc a fines de enero se entregó un Nuevo Plan Nacional de Evaluaciones para el período 2016-2020 que considerará una reducción significativa del número de pruebas nacionales censales que se realizan y, además, una agenda de cambios a iniciarse en el segundo semestre de 2015.
1. Nuevo Plan Nacional de
Evaluaciones para el período 2016-2020.
· Considerará una reducción significativa
del número de pruebas nacionales censales que se efectúan.
· Permitirá dar más espacio a la
formación y desarrollo de capacidades de los actores escolares para usar de
manera más eficiente la información que entregan estas mediciones y mejorar y
mejorar las evaluaciones internas de los establecimientos.
· Se potenciará la realización de
estudios y pruebas muestrales en áreas del currículum no evaluados hasta ahora.
2. Fortalecimiento de la Evaluación Interna en los establecimientos.
· Entregar orientaciones y ejemplos de
tareas y evaluaciones en los programas de estudios.
· Poner a disposición de los
establecimientos instrumentos, orientaciones y apoyos para la aplicación de
evaluaciones sumativas y formativas en el aula.
· Generar vínculos con universidades para
abordar este tema en la formación inicial de los docentes.
· Desarrollar una oferta pertinente de
formación continua sobre evaluación para los docentes en ejercicio.
· Desarrollar capacidad de evaluación
interna (de aula) y de interpretación y uso de resultados de la evaluación
externa a nivel local.
3. Cambios a la Normativa que regula el Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad (SNAC)
La marcha blanca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad
es una oportunidad para proponer mejoras y ajustes a la Ley SNAC (Ley 20.529)
en ámbitos como:
· La denominación utilizada para
clasificar los establecimientos por parte de la Agencia de Calidad.
· Las sanciones que contempla la Ley,
tales como el cierre automático de escuelas debido a bajos resultados.
· La manera en la que se informan los
resultados.