martes, 28 de febrero de 2017

ARTÍCULO: EXPERTA DETALLA CUATRO CLAVES PARA ENSEÑAR GRAMÁTICA CONTEXTUALIZADA A LA ESCRITURA

En el currículum vigente para Educación Básica desde 2012, la enseñanza de la gramática está incorporada dentro del eje de Escritura. Es decir, no debe enseñarse de manera independiente, sino de manera contextualizada junto con la escritura.

Sin embargo, esto implica un desafío para los docentes, quienes pueden no tener formación en esta área. Es un tema que incluso va más allá de las fronteras chilenas. Por ello, es una de las líneas de investigación de Debra Myhill, Decana del College de Ciencias Sociales y directora del Centro de Investigación en Escritura de la Universidad de Exeter, Reino Unido.

La académica ha realizado numerosos estudios sobre la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, la escritura y la gramática. “¿Por qué debemos enseñar gramática? ¿Debemos enseñarla para que los alumnos aprendan la estructura del idioma? ¿Para evitar que cometan errores al escribir y hablar? ¿Para desarrollar un entendimiento de los textos que leen? En Inglaterra, no está claro por qué la gramática está en el currículo. Por más de 50 años, los profesionales y tomadores de decisiones se han dividido en torno al beneficio de enseñar gramática”, dijo la experta.

Myhill explicó que diversos estudios muestran que no hay evidencia del impacto de la enseñanza de la gramática en la escritura. Sin embargo, aclaró que todos estos estudios investigaron clases en que la gramática y la escritura se enseñaban en forma separada y ninguno analizó el impacto de la enseñanza de la gramática ligada a la enseñanza de la escritura.

Por esto, diversos estudios realizados en el Centro de Investigación en Escritura de la Universidad de Exeter, que la profesora Myhill dirige, analizaron el impacto de la gramática enseñada en contextos de escritura y lectura, y mostraron positivos resultados.
¿Cómo debe ser entonces la enseñanza de la gramática para que genere impacto? Myhill explicó que la pedagogía propuesta por la Universidad de Exeter para la enseñanza de la gramática está basada en cuatro principios. El primero implica hacer una conexión entre la gramática que se enseñará y cómo esta funciona en el marco de la escritura de textos concretos. Por ejemplo, explorar el uso de los tiempos verbales pasado y presente en las crónicas de los periódicos para relatar y comentar un hecho.

El segundo principio es explicar la gramática mediante ejemplos y no a través de largas explicaciones o definiciones. El tercero es proponer una discusión con los estudiantes  sobre la gramática y sus efectos, por ejemplo, discutir con  toda la clase las elecciones gramaticales realizadas por  dos alumnos para escribir un ensayo y los efectos que tienen estas opciones  sobre el significado de su escrito. El cuarto principio refiere a usar ejemplos de textos auténticos para relacionar a los estudiantes con la  comunidad más amplia de escritores. Por ejemplo, usar el material de la ONG WWF para explorar cómo usaron la gramática en un texto persuasivo.
“La clave es que no sólo es importante cómo escribimos, sino también sobre qué escribimos. La gramática es un recurso para generar significado”, explicó Debra Myhill. Señaló, por ejemplo, que las oraciones: ‘Madre, rompí la ventana’ y ‘Madre, se rompió la ventana’ tienen un significado muy distinto, aunque ambas están compuestas por casi las mismas palabras. Lo que ocurre es que la forma gramatical produce la diferencia en el sentido.

Myhill agregó que cada decisión gramatical es una opción: “escribir no sólo es qué mensaje queremos entregar, sino también cómo formas la oración, las frases y los párrafos, para generar  el significado que quieres crear en el lector”.
La profesora Myhill fue invitada por el CIAE para colaborar en el proyecto Fondecyt que investiga el impacto de la enseñanza de la gramática contextualizada a la escritura en la calidad de los textos de estudiantes chilenos de 6° básico, proyecto dirigido por la investigadora Carmen Sotomayor.

Fuente: ciaeuchile

NOTICIA: MINEDUC PONE A DISPOSICIÓN DOCUMENTO ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Con el fin de apoyar a las comunidades educativas en el proceso de inicio de actividades 2017, el Ministerio de Educación pone a su disposición el documento Orientaciones para la Planificación Curricular.

Este texto busca enriquecer la labor pedagógica de directivos y docentes, promoviendo un trabajo coordinado que aborde los desafíos que hoy plantean los procesos de planificación de la enseñanza para el logro de los aprendizajes de todo el estudiantado.

Para descargar documento Planificación Curricular 2017

Fuente: mineduc.cl

APRENDO CON MI NOMBRE




Un buen recurso es utilizar el nombre de los niños para motivarlos en el aprendizaje de la lectura. Hay toda una guía para orientarlos sobre cómo hacerlo...

para conocer + aprendo con mi nombre

jueves, 2 de febrero de 2017

ARTÍCULO: EDUCAR EN LA FASCINACIÓN, NO EN LA FRUSTRACIÓN

"Las investigaciones en neurociencia y educación demuestran que el proceso de aprendizaje es mucho más efectivo y rico cuando combinamos calidez humana, emociones, buen ánimo, cooperación y elementos sorpresa." Marta Ligioiz en Neuromitos en educación

¿Por qué la escuela tiene que ser aburrida y frustrante cuando podría y debería ser fascinante?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra fascinación tiene dos significados distintos, contrapuestos, que nos pueden ayudar a entender cómo es y cómo debería de ser la educación: 1. Engaño o alucinación. 2. Atracción irresistible.

Tradicionalmente (y siempre teniendo en cuenta de que ha habido y hay excepciones), la educación ha sido "fascinante" según la primera acepción de la palabra. Es decir, se ha basado en el engaño de que la escuela debe seleccionar a los mejores, en la farsa de que aprobar es siempre lo mismo que aprender, en la falacia de que "la letra con sangre entra", en la mentira de que un examen sirve para evaluar el aprendizaje. En realidad, la educación que se ofrece en nuestras escuelas debería ser "fascinante" según la segunda acepción porque debería provocar una atracción irresistible en los alumnos.

Para entender mejor lo que hemos explicado, imaginemos que la escuela es un pavo real.

Para la mayoría de nuestros alumnos la escuela es como un pavo real que no tiene desplegada su cola, por lo que no le parece atractiva, no capta su atención, no le resulta motivadora.

En cambio, la escuela debería ser siempre como un pavo real mostrando las plumas multicolores de su cola, es decir, debería ser atractiva, interesante y motivadora para los alumnos.


Lo memorístico, lo repetitivo, lo mecánico, lo monótono... no resulta nunca fascinante. Lo significativo, lo sorprendente, lo novedoso, lo creativo, sí.

Fuente: salvarojeducacion.com

miércoles, 1 de febrero de 2017

ARTÍCULO: IDEAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS

La recompensa del placer de leer para los niños

Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito, un placer, que difícilmente se adquiere en la edad adulta. Entre las ideas para fomentar el hábito de la lectura figuran hacerlo desde la más tierna infancia. La afición a la lectura tiene muchas posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. A veces escuchamos a los padres lamentarse: “a mi hijo no le gusta leer”. Y lo dicen con cierta inquietud. En realidad, hay muchas personas a las que no les gusta leer. Es una cuestión de temperamento, de intereses.
Leer es una actividad contemplativa que necesita concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad, exclusividad. Pero, a pesar de las excepciones, la afición a la lectura depende también de cómo se haya abordado la cuestión cuando los niños ya leen.

Ideas que ayudan a motivar a los niños a leer

Muchas veces se ha considerado que un niño sabe leer porque pronuncia una frase escrita. A los seis o siete años aproximadamente, comienza a utilizar un código, pero le hará falta tiempo para saber utilizarlo realmente. Porque saber leer es apropiarse del texto: elegir la lectura, leer rápidamente, ser capaz de servirse del texto para algo, hablar del mensaje, completarlo y ampliarlo con otras lecturas.

•- Un niño de siete años no digiere cualquier libro. Si no comprende lo que lee, no desarrollará una auténtica actividad de lector.

•- El lector principiante necesita un texto a la medida de sus capacidades, adaptado a su sensibilidad, que tenga en cuenta su lenta progresión.

- La lectura-placer es un magnífico entrenamiento para entender y apreciar los libros de texto. Y los libros de texto sugieren aficiones y otras lecturas.

•- Hay que dejar al niño elegir las lecturas. Si no termina un cuento, tal vez no sea por pereza o inconstancia, sencillamente se ha equivocado en la elección. Tendrá muchas oportunidades en su vida escolar y familiar para encontrar temas interesantes.

•- Para acompañar a un lector que empieza, es preciso conocer sus gustos. Animales, brujas, la prehistoria...… La propuesta debe ser amplia y variada. Si un niño está fascinado por un tema, decidirá voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las imágenes.

•- Al principio conviene seguir leyéndole los textos, porque su lectura es dificultosa y lenta y puede acabar cortando la comunicación.

•- No se debe confundir la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión, y la lectura-placer. En la lectura-placer se puede equivocar, interpretar mal el sentido. No importa. Él solo se corregirá.

•- La cita periódica y puntual con la lectura-placer es muy positiva.

-• Libros, revistas, cómics. La calidad es lo importante.

La recompensa del placer de leer

Leer demanda un esfuerzo y es preciso recibir una recompensa. Hay muchas formas de entrar en la lectura. Se lee para:
- Instruirse y aprender
- “Crecer”
- Pasar un buen rato
- Pensar y reflexionar
- Viajar
- Conocer otras formas de pensar
- Afirmar la personalidad
- Relajar tensiones
-  Informarse

Fuente: conmishijos.com