viernes, 29 de julio de 2016

ACTUALIDAD: DESMUNICIPALIZACIÓN - ASÍ SERÁ EL NUEVO SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde noviembre del año pasado que el Congreso está discutiendo la ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, esperado proyecto que desmunicipalizará los colegios del Estado.

Según indica el proyecto de ley, el nuevo modelo vendría a mejorar la forma en que el Estado administra sus establecimientos. Esto lo lograría, en primer lugar, gestionando de manera integral los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media, y en segundo, desarrollando una oferta educativa que vaya en línea con las necesidades específicas de cada territorio.

Este sistema sería financiado con recursos basales que serán provistos por la Ley de Presupuesto de cada año, los cuales se entregarán a los Servicios Locales (más abajo explicamos que son estas entidades)

¿Y cómo funcionará este nuevo sistema? A continuación te lo relatamos en detalle.

Cómo administrará el Estado los colegios

Con el nuevo sistema ya no serán los municipios quienes administren los colegios, sino que esta tarea pasará a ser responsabilidad de nuevas entidades públicas descentralizadas que se llamarán Servicios Locales de Educación.

En total se crearán 67 de estos servicios en todo el país, y cada uno tendrá que hacerse cargo de un grupo de alrededor de 5 comunas en promedio, con todos los establecimientos educacionales que hayan en ellas.

Los Servicios Locales contarán con recursos propios otorgados por el Fisco, y tendrán 2 funciones principales: en primer lugar deberán gestionar la parte administrativa-operativa de cada colegio en las comunas a su cargo, y segundo, tendrán que preocuparse de que éstos entreguen una educación de calidad y que mejoren sostenidamente en el tiempo.

Si quieres conocer más detalles sobre este nuevo Sistema de Educación Pública, aquí pincha el link



 

miércoles, 27 de julio de 2016

REPORTAJE: NEUROMITOS, LAS FALSAS CREENCIAS CIENTÍFICAS QUE HAN LLEGADO A LAS AULAS



El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile publicó un reportaje en el que presenta algunos “neuromitos”: interpretaciones erróneas acerca de hechos neurocientíficos. Es decir, sobre la disciplina que estudia, entre otras cosas, qué y cómo aprende nuestro cerebro.

El CIAE retoma un estudio de la OCDE del año 2007, en el que estas ideas eran desmentidas y se llamaba a desacreditarlas. El problema de su difusión es “que impactan en educación. Muchas de estas ideas o mitos son tomados como conocimiento robusto cuando no lo son”, explica Pedro Maldonado, del Instituto de Neurociencia Biomédica y Centro de Neurociencia de la Memoria de la Universidad de Chile.
Según el CIAE, algunos de esos populares pero falsos neuromitos son:

1. Los estilos de aprendizaje: en los 60, se planteó que la actitud de un niño o niña frente al aprendizaje podía interactuar con el enfoque de enseñanza. O sea, que las personas procesarían la informan de distinta forma, a través de movimiento, imágenes o sonidos. Así, la clase podría adaptarse al estilo de cada estudiante para propiciar su aprendizaje.
Este planteamiento estaría detrás de “los estilos de aprendizaje”. Varios artículos científicos muestran sistemáticamente que no existe evidencia que demuestre que adecuar la clase según el estilo de aprendizaje de niños y niñas tiene efecto real.

2. El efecto Mozart: “escuchar música en ambientes relajados mejora la inteligencia de niños y niñas”. No existe evidencia para sostener este enunciado. Sí hay beneficios cognitivos al tocar un instrumento musical, como mejorar la comprensión en lenguaje o habilidades de atención y memoria. Pero nada sobre acordes doctos que estimulen el cerebro.


3. Las ventanas de oportunidad: se refiere a que la proliferación de conexiones neuronales sería clave durante los primeros años de vida. En base a ello, se ha desarrollado música, juegos y hasta aplicaciones especiales para estimular el cerebro en esa etapa, para que niños y niñas lleguen a la adultez con capacidades cognitivas superiores. Nuevamente, no hay evidencia científica entre ese proceso neurobiológico y el proceso de aprendizaje. Además, los procesos sensibles se dan en distintas etapas de desarrollo.

4. Usamos sólo el 10% de nuestro cerebro: es probable que este mito haya surgido a partir de un estudio del psicólogo conductista Karl Lashley, quien exploró el cerebro con impulsos eléctricos y al descubrir áreas que no reaccionaban al estímulo, habría concluido que éstas no tendrían función. Sin embargo, con técnicas de actividad eléctrica y metabólica, se observa que ante distintas conductas participa casi todo el cerebro. “Desde el punto de vista de la neurociencia efectivamente usamos un 100%”, sentencia Maldonado, de la Universidad de Chile.

Las formas en que sí aprendemos
Por otro lado, la Presidenta Ejecutiva de Educación 2020, Mirentxu Anaya, explica que sí hay evidencia sobre cuándo y cómo aprenden niños y niñas. Cinco contextos efectivos son:

1. Cuando nos conectamos con los intereses personales de niños, niñas y jóvenes.

2. Cuando lo aprendido se vincula con lo cotidiano y su experiencia de vida.

3. Cuando el conocimiento es aplicado en la realidad concreta de su entorno, de sus barrios.

4. Cuando niños y niñas son capaces de enseñar lo que saben a otras personas o de verbalizarlo públicamente.

5. Cuando se incorpora el juego y la participación activa y proactiva de los y las estudiantes.


Lamentablemente, señala Anaya, “hoy las salas de clases tienen profes de pie dictando materia y propiciando la memorización, lo que no promueve el aprendizaje. Estas cinco dimensiones sí logran resultados, porque mantienen a niños y niñas aprendiendo con ganas, entusiasmo e interés”.

Fuente: educación2020


ARTÍCULO: LA CLASE INVERTIDA O FLIPPED/CLASSROOM


El modelo de la clase invertida es una variedad del aprendizaje semipresencial, que tiene por objetivo lograr que los estudiantes gestionen su aprendizaje interactuando con material audiovisual y trabajando de manera colaborativa.

Mientras que el modelo tradicional de enseñanza se basa en la trasmisión de la información desde el profesor a los alumnos, el modelo de la clase invertida usa las TIC para proporcionar una experiencia de aprendizajes autónomos utilizando recursos multimediales fuera de la clase.

El alumno es quien gestiona su aprendizaje y, por ello, el tiempo de clase presencial es usado para debatir y trabajar puntos clave así como cualquier pregunta o dificultad que los estudiantes puedan tener. Cuando hablamos de “Flipped Classroom” —o “clase invertida”— es importante considerar que existen modelos instructivos similares que gozan  también de buena reputación. Algunos de ellos pueden ser la instrucción entre pares, o el aprendizaje basado en problemas complementado con casos y tecnologías educativas.

En el modelo de la clase invertida, el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía y tutor del grupo de estudiantes, mientras ellos adoptan un rol activo en la clase. Se requiere que los alumnos vean en casa  algunos videos previamente seleccionados por el docente, en su propio entorno,  y mantengan una comunicación fluida con otros alumnos y profesores mediante redes sociales, foros o mensajería. 

¿Qué elementos considera este modelo pedagógico?
La tecnología y las actividades de aprendizaje son dos elementos clave de este modelo pedagógico. 

Cada clase puede disponer de algunos videos de 3 a 7 minutos de duración, que se trabajan de manera semanal. Los videos son grabados por los mismos profesores y consideran recursos educativos complementarios como libros, podcast, fuentes de internet, entre otros.

Es importante planificar las clases de manera cronológica para, así, disponer de los tiempos necesarios para la revisión de material audiovisual. Se recomienda monitorizar en las primeras clases la participación del alumnado ya que, si no traen la disciplina y capacidad de autoformarse, es posible que evadan las tareas y lleguen a clases sin haber estudiado nada.

En la clase presencial, se requiere dejar espacios para el feedback de los alumnos, y promover el aprendizaje con alumnos tutores que puedan apoyar a los alumnos con menor rendimiento.

Promover el aprendizaje colaborativo y el espíritu crítico. En la clase invertida no debe existir la frustración. Es fundamental que quienes no aprendieron algo, tengan el apoyo de su grupo.

La clase invertida considera tres tiempos: antes, durante y después de la clase.

¿Es realmente una metodología efectiva?

Buena parte de los  docentes que han implementado aulas invertidas la describen como una instancia de  aprendizaje activo, ya que los estudiantes necesitan procesar la información y trabajar los conceptos antes de la clase. Posteriormente, los alumnos tienen la oportunidad de profundizar sus conocimientos gracias a actividades propuestas en talleres prácticos que fomentan el diálogo, la cooperación, el pensamiento crítico y autónomo y la generación de ideas. De esta manera, se pone en evidencia que las nuevas tecnologías nunca sustituirán completamente el aprendizaje presencial en el aula, sino que, en su lugar, motivarán que este aprendizaje evolucione.

La clase expositiva tradicional refuerza las capacidades de recepción de contenidos y su procesamiento básico. En cambio, las metodologías interactivas, facilitan un mayor aprovechamiento de los procesos cognitivos superiores como el análisis, la evaluación y la aplicación.

Fuente: grupoeducar

martes, 26 de julio de 2016

UNA EVALUACIÓN PARA QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS LEAN

Durante agosto los 4 mil establecimientos educacionales que se han inscrito voluntariamente para la aplicación de la Evaluación Progresiva, y todos los colegios del país que quieran sumarse, podrán tomar la primera prueba a sus estudiantes de 2° básico.

La comprensión lectora es una herramienta fundamental para desarrollar nuevos aprendizajes y un aspecto crucial para todos los procesos de enseñanza que ocurren en la escuela. Es la puerta de entrada al conocimiento de otras áreas del currículum escolar y está fuertemente relacionado con el futuro éxito académico de los estudiantes. En otras palabras, se necesita leer para aprender.

La lectura también estimula la creatividad y la imaginación de los niños y niñas, les abre un mundo de posibilidades y, en la medida que comprenden lo que leen, tienen la posibilidad de descubrir y transformar su realidad.

Hoy tenemos un desafío que debe ser enfrentarlo con urgencia,  en el contexto de una reforma que está en marcha: en 2° básico tenemos 48 mil niños que no leen comprensivamente y otros 73 mil que tienen dificultades para entender lo que leen.

Desde la Agencia de la Calidad de la Educación y en el contexto de la Reforma educacional en marcha estamos desarrollando un conjunto de herramientas que buscan ser un aporte para los docentes con foco en el aprendizaje de cada niño: La Evaluación Progresiva, que les permitirá a los profesores conocer los avances en la comprensión lectora de sus estudiantes, en distintos momentos a lo largo del año escolar. Esta es una evaluación que, además de medir el progreso en esta área de todos los niños y niñas, entrega orientaciones para que los docentes puedan mejorar sus prácticas y cumplir la meta de que todos los estudiantes de 2° básico lean comprensivamente.

"Estas herramientas de evaluación buscan aportar a la meta de que todos los niños y niñas sean lectores en los primeros años de escolaridad, ya que esto sí tendrá impacto a lo largo de su vida", advirtió Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

En este sentido, explicó que "el 70% de los niños con un nivel de aprendizaje insuficiente en 2° básico obtiene los mismos resultados en 4° básico, mientras que solo un 5% logra repuntar a un nivel adecuado en 4° básico, por lo que debe ser prioridad que todo niño lea comprensivamente a edad temprana"

Continúe leyendo aquí el artículo




lunes, 25 de julio de 2016

CAPACITACIÓN: HABILIDADES BLANDAS ¿CÓMO EDUCARLAS? - TEMUCO

Grupo educar, invita a la charla habilidades blandas: ¿cómo educarlas?

Fecha:  miércoles 24 de agosto de 2016.

Lugar: Sede UST Temuco, ubicada en Rodríguez 060, Temuco. 

Hora: 14:30 a 17:30 horas

Costo: gratis.

Relator: 
Sergio Canals: Relator de GrupoEducar, médico titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile,  psiquiatra infanto juvenil de la Universidad de Chile, diplomado en filosofía y teología en la Universidad Alberto Hurtado y magíster en “Humanidades para la Gestión”. Sus últimas publicaciones son: “Si todo es Bullying nada es bullying” y  “El poder de la caricia”.

Inscripción Abierta en grupoeducar


CAPACITACIÓN: CURSOS SEPEC - DEPENDIENTE DE LA VICARÍA DE LA EDUCACIÓN

1) DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA EN BASE DE LOS LINEAMIENTOS MINISTERIALES Y EL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO (12 horas)
Diseño de un plan de formación ciudadana que incluya tanto los lineamientos ministeriales como las propuestas valóricas que se desprenden del proyecto educativo institucional.

Relator: Carmelo Galioto
Fecha: agosto 3, 4 y 5
Horario: de 15:00 a 19:00 horas
Lugar: Colegio Sagrados Corazones de la Alameda (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 2062, Santiago centro)
Para mayor información, pueden hacer clic aquí.

2) NORMATIVA LABORAL EDUCACIONAL: LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA NUEVA LEY DE CARRERA DOCENTE (8 horas)

Aplicación de la nueva normativa de carrera docente a fin de adecuar la gestión de los establecimientos educativos, tanto municipales como particular subvencionados.

Relator: Cristián Infante
Fecha: agosto 11 y 12
Horario: de 9:00 a 13:00 horas
Lugar: Colegio Sagrados Corazones de la Alameda (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 2062, Santiago centro)
Para mayor información, pueden hacer clic aquí.


3) APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMATIVA EDUCACIONAL EN LA ADECUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (12 horas)
Revisión del Proyecto Educativo Institucional en base de la normativa ministerial vigente, así como de la metodología propuesta por la Vicaría para la Educación en su Modelo de Gestión Escolar Integral.

Relatores: Manuel Torres y Eliana Pedrero
Fecha: agosto 25, 26 y septiembre 2
Horario: de 9:00 a 13:00 horas
Lugar: Vergara 174, Santiago centro
Para mayor información, pueden hacer clic aquí.

Fundación SEPEC
Vicaría para la Educación – Arzobispado de Santiago
Erasmo Escala 1924 – Santiago
fono: 2672 6590 - celular: 78 437 438
www.fundacionsepec.org

viernes, 22 de julio de 2016

BECAS DE MAGÍSTER EN EL EXTRANJERO PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

ABRE CONVOCATORIA 2016

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) a través de su programa de formación de capital humano avanzado abrió las postulaciones para que los profesores chilenos o extranjeros que tengan una permanencia definitiva en Chile puedan inscribirse en la convocatoria 2016 de la beca de magíster en el extranjero para profesionales de la educación. 

El objetivo de esta beca es financiar los estudios para que los docentes obtengan un magíster en universidades y/o centros de investigación extranjeros de excelencia. 
Los profesores que quieran ser parte de este selecto grupo, deben ejercer en establecimientos de educación municipales, particulares subvencionados o liceos técnico profesionales de administración delegada a las corporaciones. 

Los estudios serán en áreas como currículum, evaluación, gestión escolar, aprendizaje, profundización de áreas disciplinarias, pedagogía didáctica, convivencia escolar, formación calórica, enseñanza del inglés. 

El período de postulación ya está disponible y se extiende hasta el 19 de agosto a las 14:00 horas.

Fuente: Conicyt

NOTICIA: PSU - OFERTA DE CARRERAS Y PONDERACIONES PROCESO 2017

Demre dio a conocer los puntajes que se necesitarán para ingresar a las carreras en las 36 universidades del sistema único de admisión.

Nómina preliminar de Carreras, requisitos y ponderaciones, definidas para el Proceso de Admisión 2017.

Esta información la encuentras publicada psu.demre.cl


jueves, 21 de julio de 2016

NOTICIA: Ministerio de Educación entrega a los establecimientos educacionales orientaciones sobre el buen sentido de las tareas escolares

Con el objetivo de promover procesos de aprendizajes de calidad, el Ministerio de Educación distribuyó a establecimientos escolares y profesores orientaciones pedagógicas sobre el propósito, la amplitud y el sentido de las “tareas para la casa”, con el fin de contribuir a la reflexión y a la discusión sobre el tema.

Las tareas escolares, definidas como actividades diseñadas por el profesor para que el estudiante lleve a cabo fuera del horario escolar –excluyendo las actividades realizadas en tutorías o actividades extraprogramáticas desarrolladas en el establecimiento– forman parte de la autonomía y de las opciones que tienen los docentes para guiar los procesos educativos.

Para apoyar efectivamente el aprendizaje es fundamental contar con tareas bien diseñadas ya que, de lo contrario, pueden resultar poco efectivas para el aprendizaje o causar frustraciones en los estudiantes e, incluso, en padres y profesores.
Las tareas bien diseñadas cumplen con cinco características esenciales:
  1. Tienen un propósito de aprendizaje claro y los estudiantes conocen ese propósito; esto permite que entiendan por qué es relevante llevar a cabo la tarea y que se involucren activamente en el proceso de aprendizaje.
  2. Existe equilibrio entre el tiempo que se espera que los estudiantes le dediquen a la tarea y el propósito de esta.
  3. Promueven una apropiación del aprendizaje, es decir, entregan libertad a los estudiantes para generar opiniones, debatir y desplegar sus conocimientos y habilidades, produciendo evidencias de sus aprendizajes que el docente puede utilizar para retroalimentarlos.
  4. Promueven una actitud positiva, pues además de incentivar aprendizajes están diseñadas para favorecer la autoconfianza.
  5. Son atractivas o interesantes para estimular la motivación por aprender en los estudiantes.
Orientaciones del Mineduc sobre las tareas escolares

La decisión sobre las tareas es parte de la autonomía profesional que tienen los docentes para crear un ambiente propicio para el aprendizaje de los niños. Sin embargo, para que sean un aporte se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:
  • Deben ser pertinentes al contexto, edad y curso y deben ser relevantes y beneficiosas para el aprendizaje. Cuando la tarea es demasiado sencilla o compleja, puede tener efectos perjudiciales para la autoestima y la motivación por aprender.
  • Es importante privilegiar aquellas actividades que resultan complejas de realizarse en el aula debido a que no se cuenta con las condiciones requeridas. Por ejemplo, leer un libro, entrevistar a un miembro de la familia o recolectar muestras desde el patio de una casa o parque.
  • Deben ser apropiadas para el desarrollo de los estudiantes y planificadas para que puedan resolverlas de manera autónoma (sin la ayuda de los padres, un par o un tutor).
  • Es fundamental que los estudiantes comprendan el propósito de la tarea y cómo apoya el logro de los aprendizajes.
  • Se sugiere que sean con el objetivo de recolectar evidencias de aprendizaje para retroalimentar a los estudiantes y no con el fin de que se traduzcan en una calificación.
  • Es fundamental estimar el tiempo que le tomará a cada estudiante realizar la tarea. Un exceso se puede volver contraproducente y afectar negativamente el aprendizaje, por lo cual es fundamental la coordinación entre los profesores de las distintas asignaturas de un mismo curso.
  • Es relevante que el docente priorice las experiencias de aprendizaje dentro del aula.
  • Si es imprescindible el apoyo de un adulto, se recomienda enviar indicaciones claras del rol que debe cumplir. Se aconseja evitar que el apoderado deba enseñar y se recomienda que el estudiante explique y reflexione.
  • Se recomienda que las tareas no se entreguen para ser realizadas durante el fin de semana, para que los estudiantes y sus familias puedan dedicar ese tiempo a actividades en conjunto.
  • Se sugiere monitorear los efectos de las tareas para ir ajustando los tipos de tarea y el tiempo que requiere realizarlas en el hogar.
Fuente: Mineduc.cl

martes, 19 de julio de 2016

NOTICIA: ¡ATENTOS PROFES! CREAN PLATAFORMA PARA CORREGIR ENSAYOS PSU EN DOS MINUTOS


De forma on line se pueden crear facsímiles con los contenidos mínimos exigidos por el Demre.

Estas vacaciones de invierno son sinónimos de relajo y despreocupaciones laborales y académicas para muchos de los estudiantes y profesores, pero en el caso de los alumnos que están preparando la PSU y los docentes que los acompañan en este proceso siguen en constante estudio y ensayos para llegar 100% preparados al examen que se rendirá el próximo lunes 28 y martes 29 de noviembre.

Para que los profesores puedan tener un trabajo más expedito al realizar los ensayos y al revisarlos, la plataforma web puntajenacional.cl creó una herramienta que ayuda a agilizar el proceso, para que en un tiempo de dos minutos y un click desde la sala de clases realicen el trabajo.

La creación de los ensayos tienen contenidos adaptados al temario que entregó al Demre, los que luego serán revisados para generar un informe de evolución de la medición de los cursos.

Para poder acceder a los ensayos, los profesores deben dirigirse hasta la web de puntajenacional.cl, y al ingresar a la intranet encontrarán los contenidos diferenciados por materias.

El sub gerente general de Puntaje nacional, Diego Martínez, señaló que están contentos que más profesores puedan contar con la herramienta que ya utilizan más de 300 colegios.
“Estamos muy contentos de haber creado esta herramienta para los profesores de todo el país. Actualmente hay más de 300 colegios que utilizan esta plataforma como método de evaluación y enseñanza y más de 5.500 alumnos han logrado mejorar su puntaje gracias a esta metodología”, señaló Martínez.

Fuente: Publimetro

lunes, 18 de julio de 2016

CAPACITACIÓN: SEMINARIO DE ARTICULACIÓN Y DIDÁCTICA DEL LENGUAJE PARA EDUCADORAS DE PÁRVULOS Y PROFESORES BÁSICOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Fecha
28.07.2016, 08:30 a 18:00 hrs.

La Fundación del Magisterio de la Araucanía, se ha planteado en el contexto de su visión y misión institucional, desarrollar un programa de perfeccionamiento para educadoras de párvulos y profesores básicos en las temáticas de articulación y didáctica del lenguaje. En el actual escenario educativo que releva la importancia de los procesos de articulación entre los diferentes niveles educativos y la necesidad de los profesionales de realizar un trabajo colaborativo que propicie estrategias y programas sistemáticos de articulación específicamente entre los niveles de educación parvularia y educación básica que favorezcan los procesos de transición académica y los procesos iniciación al lectura y escritura como un factor habilitante para la participación activa de las distintas comunidades en la sociedad actual, Sobre lo anterior, el desarrollo del lenguaje es un elemento fundamental para los procesos de comunicación que permitirán desarrollar para niños y niñas una adecuada didáctica del lenguaje que involucra el escuchar, el hablar, leer y escribir, en un marco de respeto y valoración de sus características y por tanto, que principios pedagógicos como el juego, significado y actividad sean parte habitual del diseño de aprendizaje en la enseñanza y las prácticas pedagógicas.

Lugar
Hotel Green Park

Ciudad
Pucón

Información y contacto

viernes, 15 de julio de 2016

ARTÍCULO: PARA EMPEZAR BIEN EL SEGUNDO SEMESTRE, REALIZA LAS JORNADAS DE EVALUACIÓN EN TU ESCUELA

El Ministerio de Educación invita a todas las escuelas a realizar las dos Jornadas de Evaluación (julio y noviembre), que son parte del calendario escolar 2016. Estas jornadas tienen como propósito reflexionar en torno a los logros y oportunidades de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, evaluar los objetivos y metas definidas para el 2016 e impulsar la participación de los docentes, asistentes de la educación y otros colaboradores en los procesos de gestión curricular.

En la
jornada de este mes (julio), se propone el desarrollo de dos talleres en forma paralela, uno para los equipos directivos y/o gestión y otro con docentes y asistentes de la educación, con el fin de que puedan revisar cómo las acciones que se implementan impactan en el logro de los aprendizajes. Esta evaluación del primer semestre del año es un insumo que permite realizar ajustes para el segundo semestre.

Para poder realizar las jornadas, la comunidad educativa debe apoyarse en el documento “Orientaciones: Jornada de Evaluación Primer Semestre Establecimientos Educacionales”.

Fuente: educarchile


NOTICIA: COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO APRUEBA PROYECTO QUE RESTRINGE TAREAS ESCOLARES


Se pidió al Mineduc analizar junto a otros actores el tema en una mesa técnica, con plazo de 60 días. No hay consenso sobre el método para regular las tareas y la mesa deberá arrojar una propuesta.

La idea es que esta mesa de trabajo esté encabezada por la Unidad de Currículum y Evaluaciones del Mineduc, pero que también participe el mundo civil y la Agencia de Calidad. Todo con el objetivo de resolver un diagnóstico común: el agobio por las tareas escolares. Este informe debería llegar a la comisión y a la Sala con una solución más concreta de cómo abordar las tareas, ya que aún no hay consenso respecto de si un proyecto, una circular o un decreto es la alternativa adecuada y, además, de cuánto debería regularse o eliminarse de los deberes.  

La ministra de Educación, Adriana Delpiano descartó que fuera necesaria una ley que restrinja las tareas y argumentó que “se ha levantado una preocupación válida de cuánta exigencia hay sobre los niños (...) Lo que nosotros hemos planteado es que no es necesaria una ley sobre este tema. Basta las recomendaciones de carácter técnico, aquí entran los profesores y que la tarea tiene que ser acotada y proporcional a los estudiantes”.

En esa línea, el Mineduc  envió una circular a los colegios con sugerencias, como, por ejemplo, que las tareas sean  de lunes a viernes y que puedan hacerlas los estudiantes por su cuenta. 

Continúe leyendo la noticia

NOTICIA: DEMRE LANZÓ ENSAYOS PSU ONLINE Y EN TIEMPO REAL


Incluye las pruebas de Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias.

Los modelos de todas las pruebas que forman parte de la actualizada PSU puso a disposición de los estudiantes, a través de su web el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional,   Demre.

En la plataforma los postulantes pueden contestar en tiempo real los modelos, cada uno de 80 preguntas.

Lenguaje, Matemática e Historia incluyen 5 preguntas de pilotaje, las cuales no serán consideradas en el cálculo del puntaje, tal como funciona hoy la medición.

Se trata de una herramienta que busca entrenar la eficacia en los tiempos de respuesta, de hecho, al acceder a alguna de las pruebas se indicará en la parte superior de la pantalla el tiempo transcurrido, también podrá acceder a la hoja de respuestas para confirmar el número de preguntas resueltas.

Una vez finalizada una Prueba, el sistema le presentará al usuario el puntaje obtenido, indicando sus respuestas correctas, erradas y omitidas.

Al hacer click en cada número de pregunta podrá acceder a una explicación de la respuesta correcta y la ficha curricular correspondiente a cada pregunta.

Fuente: diarioconcepción.cl


jueves, 14 de julio de 2016

INVITACIÓN A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA




Los días sábado 27 de agosto y 03 de septiembre, la Universidad Católica Silva Henríquez invita a todos los estudiantes de Enseñanza Media e inscritos en preuniversitarios de la Región Metropolitana, a participar de los Talleres UCSH 2016.

El objetivo de esta iniciativa es motivar y promover en los participantes, el interés por diversas áreas, potenciando habilidades y destrezas específicas de cada carrera o futura profesión, mediante talleres creados por las carreras que imparte la Casa de Estudios.

Inscripción y participación gratuita

miércoles, 13 de julio de 2016

ARTÍCULO


Visual thinking, Design thinking, Art thinking, Thinking-based learning, Visible thinking….


Y, ¿por qué es tan importante pensar?

Una de las razones que también se han puesto sobre la mesa estos días y que destaca el papel fundamental del pensamiento es la “no certeza” de nada. El hecho de que no sepamos qué sucederá en el futuro porque los avances son instantáneos, porque todo cambia a la velocidad de la luz hace difícil el papel de la escuela como proveedora de conocimientos.
Ya no es así. Ahora la escuela debe ofrecer competencias, no solo contenidos. Para lograr esas competencias debe comenzar por la primera de todas ellas: Aprender a aprender. Y para conseguir esta, el pensamiento se configura como el origen.
Volvamos a la mítica frase de Sócrates:
“La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente.”
 ¿Porque hablamos de tantos tipos de pensamiento?
Realmente todos ellos están orientados hacia la parte más directa del aprendizaje, la que entra por los ojos, directa al cerebro. Y todo ello viene relacionado porque sabemos más sobre cómo funciona nuestro cerebro y para complementar esa faceta puramente física tenemos que añadirle ese toque reflexivo tan humano como es el “pensar”.
Los hechos son tales desde el momento en que han sido pensados.
Os daré una breve indicación de cada uno de ellos para buscar sus puntos comunes y analizar sus beneficios en el aula.
Por un lado el visual thinking, el pensamiento visual, que trata en mayor medida de la manera en que se ve el mundo y cómo lo interpretas y representas.  Tendría su relación con las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje pero, como ellas, no es algo cerrado a nadie, se puede entrenar y mejora sensiblemente los procesos y las respuestas o productos. Las imágenes son algo natural que entendemos fácilmente desde que nacemos, es la ruta más directa hacia el aprendizaje del entorno. ¿Alguien no reconoce los animales de las cuevas de Altamira?
De otro lado el design thinking, aquel que nos lleva al desarrollo de un proceso con unas pautas bien delimitadas: empatizar (proceso que incluye observar y comprender la necesidad), definir, idear y planificar, producir o prototipar e iterar hasta lograr un resultado óptimo que se pueda implementar.
El thinking-based learning es aquel que acerca a la realidad del aula un procedimiento de pensamiento. ¿Cómo? estableciendo rutinas y abriendo la posibilidad al discurso dialógico en el aula. ¿Qué está pasando? ¿Por qué está pasando? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos solucionarlo?
El Visible Thinking, aquel que establece esos patrones o rutinas de pensamiento. Pueden ser muy variadas: dirigidas a un proceso de investigación, a la justificación de algo, a la exploración, ...
Finalmente, el Art thinking, pretende esa fusión entre el pensamiento, el currículo y el arte.
Beneficios que nos reporta directamente en el aula:
  • Presentar ideas de manera clara es parte del desarrollo de la competencia comunicativa. Surge si has reflexionado a través de rutinas de pensamiento para definir un problema con la combinación de las opiniones vertidas por el grupo y se materializa en un visual thinking que hace de prototipo. El producto final incluso podría encuadrarse dentro del art thinking.
  • El feedback que surge en el grupo como resultado de poner en práctica esa reflexión, en primer lugar a nivel individual para comenzar con una base de conocimientos previos; y en segundo lugar, pasando por la puesta en común a nivel grupal que permita identificar aquellos elementos comunes y no comunes que revertirán en un nuevo conocimiento pensado.
  • Establecer patrones de cualquier índole nos llevan a interpretar y a comunicar. Por un lado, análisis de un elemento, por otro, concreción y difusión de ideas. Los conceptos de atención, organización y producción dejan claro que pensar resulta eficiente.
  • El desarrollo de habilidades propias de este siglo: la creatividad a nivel colectivo, generando ideas que den solución a problemas, el pensamiento crítico como respuesta a ese dialogismo estableciendo bases, patrones con intenciones de comunicar y solucionar, de nuevo, problemas planteados.
  • El artful thinking propone la mirada hacia la "big picture" contemplar la experiencia en su conjunto para luego conocer cómo se ha llegado hasta ella y hablarlo, pensarlo y repensarlo de nuevo.
  • Enseñar a partir del pensamiento requiere que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté totalmente centrado en el estudiante. No es cómo enseñamos es cómo van a aprender.
Tras esta pequeña introducción en las habilidades del pensamiento ha llegado el momento de pensar bien las cosas.
Autor: Clara Cordero Balcázar
Fuente: ineverycrea



martes, 12 de julio de 2016

CONSEJOS PARA EDUCAR MÁS ALLÁ DE SEGUIR INSTRUCCIONES

"Los problemas del mundo actual son, simplemente, demasiado complejos para resolverlos utilizando las herramientas de una única disciplina académica." Tony Wagner


Tengo la certeza de que educamos a nuestros niños y jóvenes a seguir instrucciones: les ofrecemos una educación tipo IKEA. ¡Como si la vida pudiera vivirse siguiendo un manual de instrucciones! Para colmo, tenemos la tendencia a simplificar al máximo ese "manual de vida".

El problema es que no siempre tenemos todas las piezas, ni encajan unas con otras de forma fácil y efectiva. Además, la mayoría de las veces cuando crees que ya has acabado el montaje, te das cuenta de que te han sobrado algunas piezas...

Lo cierto es que no existe ningún tipo de manual de instrucciones para educar. No hay recetas infalibles que conduzcan al éxito, ni siquiera existe una única forma de hacerlo. Por ello, más que enseñar a nuestros hijos y alumnos a seguir instrucciones deberíamos enseñarles a tener la capacidad de crear y de adaptarse a diferentes situaciones y contextos.

Para ello es necesario tener en cuenta unas directrices que pueden ayudarnos a educar de una manera más adecuada para afrontar los retos del mundo actual:

- Autonomía. Es importante que los niños puedan equivocarse, que les permitamos buscar su camino para alcanzar un objetivo. No les hacemos ningún favor cuando les solucionamos sus problemas o les hacemos sus tareas. Hay que dejar que lo intenten, que se equivoquen, que lo vuelvan a intentar, que se responsabilicen de sus acciones.

- Espíritu crítico. No aceptar nada como indiscutible, como verdad absoluta es el mejor camino para ser creativo y emprendedor. Deben aprender a solucionar problemas y a cuestionar situaciones.

- Autoestima. Para ir más allá de la obediencia ciega y del camino marcado en los "manuales de instrucciones" es necesario tener una alta autoestima, que se sepan capaces de conseguir sus objetivos. Mantener altas sus expectativas y pedirles un alto nivel de exigencia son fundamentales para una educación que permita adaptarse a los cambios.

- Colaboración. Que sean capaces de trabajar de manera colaborativa es una necesidad en el mundo actual debido a la complejidad de los retos a los que deberán enfrentarse.

- Comunicación. En un mundo infoxicado es necesario que sean capaces de discernir entre la información relevante y la que no lo es. También es indispensable que sepan expresar sus ideas y opiniones de manera eficaz.

Para conseguir todo eso es importante que lean, que jueguen, que visiten museos, que escuche música, que vivan nuevas experiencias, que debatan, que cuestionen, que consulten fuentes diversas, que sean meticulosos y perseverantes... porque, como dijo John Ruskin, "Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía".

Fuente: salvarojeducacion.com

ARTÍCULO: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Implementa el Aprendizaje Basado en Proyectos con estos 4 consejos


Esta metodología innovadora ubica al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando el aprender haciendo y la integración curricular. Para poder llevarla a cabo en la escuela, te entregamos diversas recomendaciones para trabajar el Aprendizaje Basado en Proyectos en la sala de clases.

La visita de Robert Lenz al IX Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes dejó a cientos de profesores inspirados para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos (APB) en sus salas de clases. Es por esto que Lenz, director ejecutivo del Buck Institute for Education y experto en el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP), entregó estos consejos para enfrentar el desafío de innovar con esta metodología.

1. Comenzar de a poco


Para empezar a aplicar el ABP en la escuela, es recomendable comenzar con uno o dos proyectos al semestre. Para las primeras veces se aconseja preferir temáticas simples con productos pocos ambiciosos, ya que los estudiantes necesitan un tiempo para adaptarse a la nueva metodología. Mientras más cómodos estén los alumnos y los profesores con el ABP, más querrán utilizarlo y hacer frente a proyectos más complejos.



2. Entrenamiento y apoyo adecuado a los profesores

Capacitarse en ABP demora algunos años. Por esto, las escuelas deben darle a sus docentes un desarrollo continuo y pensado a largo plazo, donde el equipo directivo sea capaz de crear las condiciones para una aceptación exitosa de la metodología
. Esto incluye tiempo de planificación y reflexión colaborativa para construir una cultura que entregue espacios para arriesgarse e innovar.



3. Implementar el ABP de manera ad hoc

Los beneficios que se podrán obtener con la aplicación del ABP serán mayores cuando la realización de esta metodología sea a nivel institucional. El aprendizaje basado en proyectos funciona para todos los estudiantes y no puede estar reservado sólo para un grupo o para quienes tuvieron la suerte de tener a profesores que aplican generalmente el ABP.



4. Apropiación y retroalimentación

Para que el ABP funcione correctamente, es fundamental que los estudiantes estén comprometidos con el proyecto, para lo que se recomienda que ellos escojan el tema. Además, se sugiere que exista una constante retroalimentación por parte del docente y de los compañeros. Así el proyecto mejora y la apropiación es aún mayor.

Fuente: Educarchile

lunes, 11 de julio de 2016

CONCURSO DE CUENTOS

Fundación MAPFRE, invita A PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CUENTOS "Educa tu mundo", a estudiantes entre 6 y 18 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y España, a subir más de un cuento por estudiante.

Para poder participar, los interesados deberán inscribirse en el Concurso mediante la página web habilitada a tal efecto, rellenando el formulario que encontrarán en la misma: http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org.

Se harán públicos los cuentos en la web del concurso podrán compartirlos y recibir votos.
Cuantos más votos reciban, más posibilidades tendrán de ser premiado. El profesor, padre o tutor tiene que registrarse en la web y subir los cuentos de sus alumnos hasta el 15 de noviembre de 2016.



NUEVO SITIO WEB PARA APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ESCUELA

El portal reúne prácticas de formación ciudadana implementadas en colegios y recursos elaborados por distintas instituciones para trabajar en esta materia. La iniciativa, se enmarca en la promulgación de la Ley 20.911, donde las escuelas con reconocimiento del Estado deben diseñar e implementar un Plan de Formación Ciudadana.

Este segundo semestre, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación (Mineduc) lanzaron www.CiudadaniayEscuela.cl, sitio web que tiene por objetivo apoyar a directivos, docentes y estudiantes en el fortalecimiento de la formación ciudadana en los establecimientos educacionales de nuestro país.

¿Qué podrás encontrar?

La plataforma, que reúne prácticas y recursos para el diseño e implementación de acciones de formación ciudadana, tiene también por objetivo contribuir al enriquecimiento del concepto de educación cívica, integrando conceptos y procesos reflexivos como la construcción de la identidad local, la valoración del patrimonio, la inclusión, diversidad, multiculturalidad y transparencia, así como la defensa de los Derechos Humanos y la memoria. 

“La idea es que el sitio sea una ayuda para docentes y directivos, que a partir de este segundo semestre deben integrar más sistemáticamente acciones de formación ciudadana en la labor de sus establecimientos”, destacó Jorge Castillo, coordinador del Proyecto Educación y Desarrollo Humano de PNUD.

Según el Ministerio de Educación, los cambios estipulados en la nueva normativa -que busca incentivar la participación política en los espacios de cooperación comunitaria- deberán ser incorporados según las características específicas de cada nivel de enseñanza y su contexto.


Por eso, la invitación a las comunidades educativas es a que accedan al sitio web para que puedan desarrollar un concepto amplio y propio de formación ciudadana, que nos permita construir una sociedad más democrática y participativa.

Fuente: educarchile


ARTÍCULO: SÍMDROME ASPERGER INFANTIL

Se calcula que entre 3 y 7 niños de cada 1.000, sufren el Síndrome de Asperger. Se trata de una de las enfermedades comúnmente conocidas como "enfermedades raras" que provoca un trastorno profundo del desarrollo cerebral en lo que respecta a la interacción social y la coordinación motora.

En otras palabras, los niños que padecen el síndrome de Asperger presentan problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, pueden presentar también comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de estos niños es normal e incluso son bastante inteligentes pero tienen problemas en lo que respecta a la comunicación, siempre que sea con los demás. Para los padres, encontrarse con la situación de tener un hijo con síndrome de Asperger puede ser muy duro, puesto que el cariño que van a recibir de sus pequeños no va a ser el habitual que todos conocemos. Sin embargo, si conocemos bien el problema del niño, todo es más sencillo. ¿Quieres saber cómo son los niños Asperger?

Síntomas del Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger debe ser detectado por los especialistas, por supuesto. Sin embargo, existen algunos datos que pueden hacernos pensar que nuestro hijo puede sufrir este trastorno y cuanto antes los detectemos, antes podremos hacer que nuestro hijo esté en manos de los médicos. En el plano emocional, por ejemplo, los niños que sufren este trastorno, prefieren la compañía de los adultos. Con los niños tienen bastantes problemas al jugar, ya que son niños que siempre quieren ganar en todo.

Continúe leyendo aquí el artículo síndrome asperger infantil





martes, 5 de julio de 2016

ARTÍCULO: LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA QUE PROMUEVE BERLÍN

Desde Berlín asoma una nueva reforma educativa que presenta grandes resultados y promete extenderse al resto del mundo.

Los sistemas educativos deben adaptarse a las realidades educativas de cada época, esta no es ninguna novedad. Sin embargo, algunas actualizaciones resultan más innovadoras, llamativas o polémicas que otras. Este es el caso de la reforma educativa que actualmente promueve Berlín.
Sin grados, sin calendarios y con alumnos que deciden qué lecciones estudiar, las escuelas de Berlín marcan el camino que aparentemente seguirán los colegios del futuro. A pesar de que, a primera vista, esta trasgresión de los tradicionales métodos de enseñanza podría resultar alarmante e incluso perjudicial para los estudiantes, los resultados de esta especie de enseñanza sin reglas sorprenden a expertos locales e internacionales.

La metodología de trabajo es lo más llamativo en estos colegios, que intentan alejarse de la firmeza de los horarios inflexibles, el modelo unidireccional de transmisión del conocimiento que se basa en la antigua teoría de que solo los docentes podían enseñar, y las extensas lecciones al estilo conferencia. En esta metodología se incluyen las asignaturas que comúnmente incorporan las escuelas, como matemática, inglés o historia, pero además se agregan materias que permiten a los estudiantes adquirir otro tipo de experiencias. Bajo el nombre de “desafíos” los encargados de estos colegios envían a sus alumnos a completar aventuras que incluyen, por ejemplo, actividades deportivas al aire libre, trabajo en granjas o actividades de voluntariado, fomentando así el desarrollo de todo tipo de habilidades.

Basados en una realidad tangible a simple vista, los directores de estas escuelas argumentan que esta metodología se debe simplemente a la firme intención de acompañar los cambios que actualmente presenta la sociedad. Con la incidencia de internet, los teléfonos inteligentes y las nuevas exigencias del mercado de trabajo, los jóvenes necesitan adquirir otro tipo de habilidades que hasta el momento no se transmitían con los modelos educativos tradicionales; es este el pilar que motiva la revolución educativa que actualmente promueven las escuelas de Berlín.

Los resultados académicos demuestran la eficacia de estos métodos, que se corresponden de mejor manera con las actuales formas de asimilación de los conocimientos que presentan los estudiantes. Sin embargo, la polémica surge al considerar la posibilidad de crear mediante estas metodologías una diferencia incorregible con la educación brindada en las universidades. ¿Qué esperarán estos jóvenes al llegar a la universidad? ¿Estarán los centros de educación preparados para cubrir sus demandas? Por el momento todo parece indicar que luego de una experiencia de liberación y descubrimiento de los propios intereses y habilidades, estos jóvenes deberán adecuarse nuevamente a los sistemas tradicionales que llevan la rigidez en los planes de estudio como estandarte.

Fuente: Universia España