martes, 29 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: LA EDUCACIÓN QUE MERECEN NUESTROS HIJOS

"La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma."
John Dewey 


En demasiadas ocasiones olvidamos que educar exige prestar atención incondicional a la persona con la que estamos. Es igual si es nuestro hijo o nuestro alumno... educar es un acto de amor incondicional.

No existen recetas infalibles para educar. Quizá por eso todo el mundo "sabe" de educación y se siente capacitado para decir a los docentes cómo tienen que hacer su trabajo. Me gusta pensar que lo hacen por ese sentimiento de sobreprotección que invade la relación de muchos padres con sus hijos. Pero, ¿le pedirías a un economista que te operara de apendicitis o a un médico que construyera un rascacielos? El respeto por la labor docente es fundamental para mejorar la educación, pero ese respeto también hay que ganárselo día a día ofreciendo la educación que merecen nuestros hijos.

¿Qué educación es la que merecen nuestros hijos? Aquella que entiende que las personas no tenemos una única forma de aprender, que tienen en cuenta que todos tenemos unas destrezas y habilidades distintas que deben ser tratadas de forma personalizada. Es imperativo ofrecer una educación que no excluya a nadie, en la que cada persona pueda llegar lo más lejos posible, alcanzar sus metas y, porque no, sus sueños.

Una educación que les enseñe a pensar y les dote de espíritu crítico, que les permita desarrollarse como seres humanos, que les dé las herramientas necesarias para ser autónomos en todos los sentidos, que sean capaces de adaptarse a los desafíos que les depara y les deparará la vida, que les prepare para la vida.

Además, esa educación debería hacerles disfrutar del proceso. Sí, disfrutar aprendiendo. La educación debe ser un camino lleno de cosas maravillosas por conocer, de lugares fantásticos por visitar, de personas increíbles por conocer. Por supuesto que aprender requiere de un esfuerzo por parte de los alumnos, de una constancia y una perseverancia... pero ese esfuerzo puede y debe ser gozoso y no un sacrificio.

La educación es inevitablemente imperfecta. Nada de lo que hacemos o enseñamos es eterno, todo cambia con el tiempo. Por eso es tan importante que la educación que reciban nuestros hijos vaya mucho más allá de prepararles para aprobar exámenes, de sacar notas excelentes. Nuestros hijos merecen que la educación que les ofrecemos les haga mejor persona, que les permita tener una vida la más plena posible. Decía Carl Rogers que "la única persona que está educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar".

A veces tengo la sensación de que la educación actual es un gigante con pies de barro... y que se va a desplomar de un momento a otro. Solo con la máxima colaboración entre docentes y familias conseguiremos que la educación que ofrecemos a nuestros hijos tenga unos sólidos cimientos.

Fuente: El blog de Salvaroj

ARTÍCULO: NIÑOS QUE DICEN MENTIRAS: ACTIVIDADES PARA EVITARLAS EN LA ESCUELA

Las primeras mentiras aparecen en el paso de la Etapa Infantil a la Primaria. Es un momento de profundos cambios cognitivos y sociales en el que los niños se enfrentan a nuevas formas de pensar, sus intereses cambian y se amplían considerablemente los círculos sociales.

Así, se relacionan con personas que presentan nuevos roles (profesores especialistas, entrenadores, psicólogos, compañeros en los extraescolares, etcétera) y viven un entorno más amplio. A su vez, disponen de más recursos y madurez para atender el mundo que les rodean.

¿Por qué mienten?

Las razones que motivan las primeras mentiras en los niños son las que se irán dando más adelante, de adolescentes e incluso adultos: Por un lado, la necesidad de aceptación y reconocimiento por parte de los padres, los profesores o los compañeros; y, por otro lado, las ganas de disfrutar de la atención de los mismos colectivos.

Por esto, la forma más efectiva y positiva de acabar con las mentiras en la escuela y la familia es mostrar a nuestros alumnos que, pese a todo (pese a que a veces se equivoque, mienta, haga cosas mal, se enfade, tenga mal humor, rompa cosas, etcétera), lo queremos tal cómo es y valoramos por encima de todo que pertenezca a nuestra clase o familia.

Las actividades que te propongo a continuación buscan destacar las cualidades de los alumnos, reforzar la imagen que tienen de sí mismos y conseguir la reflexión sobre las propias emociones. Pueden utilizarse a partir de los 6 años e irse adaptando a los diferentes niveles educativos. ¡Comencemos!

El espejo

Pide a los alumnos que se coloquen por parejas y el uno delante del otro. Toma esta pequeña lista de preguntas y léela en voz alta:
-¿Qué es lo primero que veo cuando miro a mi compañero?
-¿Cuál es la mejor cualidad de la persona que tengo delante?
-¿Qué es lo que más me gusta de mi compañero?
-¿Qué contaría un espejo sobre mi compañero?
-¿Cómo me siento cuando estoy con él?
-¿Qué cosas hace bien mi amigo?
-¿Qué podría enseñarme?

-De las cosas que hace bien, qué me gustaría que me enseñase?

Da algunos minutos a tus alumnos para que respondan a las preguntas y tomen nota de sus respuestas o lo digan en voz alta si todavía no tienen soltura con la escritura. Es importante que la premisa sea siempre la misma: “Esta vez hablaremos solo de las cosas buenas de nuestros amigos, porque de las malas se suele hablar más a menudo.”

Continúe leyendo aquí el artículo de la revista digital educación 3.0


viernes, 25 de noviembre de 2016

NOTICIA: ORIENTACIONES CURRICULARES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

El Ministerio de Educación pone a disposición de las comunidades educativas las Orientaciones Curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana.

Conoce el documento abriendo este enlace

miércoles, 23 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: INFÓRMATE SOBRE EL AUMENTO DE LAS HORAS NO LECTIVAS

La Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, establece el incremento del tiempo no lectivo para todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.


1.      Incremento de horas no lectivas para el año 2017 El incremento de horas no lectivas entrará en plena vigencia el año escolar 2019, cuando se alcance una proporción de 65/35. No obstante, en el año escolar 2017 habrá un primer incremento de 5 puntos porcentuales: las horas de docencia de aula para los años 2017 y 2018, para un contrato de 44 horas, no podrán exceder de 30 horas con 45 minutos, excluidos los recreos, tanto para los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa Diurna como para aquellos con jornada única.

2.     ¿Cuáles son las actividades curriculares no lectivas, de acuerdo a la Ley 20.903?Son las labores educativas complementarias a la función docente de aula:

a)    Actividades relacionadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, como la preparación y seguimiento de las actividades de aula, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y las gestiones derivadas directamente de la función de aula.

b)    Las labores de desarrollo profesional y trabajo colaborativo entre docentes, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y del Plan de Mejoramiento Educativo del establecimiento.

c)    Actividades profesionales que contribuyen al desarrollo de la comunidad escolar, como la atención de estudiantes y apoderados vinculada a los procesos de enseñanza; actividades asociadas a la responsabilidad de jefatura de curso; trabajo en equipo con otros profesionales del establecimiento; actividades complementarias al plan de estudios o extraescolares de índole cultural, científica o deportiva; actividades vinculadas con organismos o instituciones públicas o privadas, que contribuyan al mejor desarrollo del proceso educativo y al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto de Mejoramiento Educativo, y otras que sean establecidas por la dirección, previa consulta al Consejo de Profesores.

 
3.      Distribución de las horas no lectivas:

Las horas no lectivas deben ser asignadas en bloques de tiempo suficiente para que los profesores puedan desarrollar en forma individual y/o colaborativa, la totalidad de sus labores y tareas asociadas al proceso de enseñanza.  Un aspecto clave es lograr
agrupar las horas de tal forma que los docentes puedan desarrollar adecuadamente su trabajo, pero además que les posibilite trabajar con sus pares.

Lo anterior permite coordinar acciones de profesionales que tienen responsabilidad frente a un mismo curso y/o nivel, favorecer la gestión pedagógica y la trayectoria educativa de los y las estudiantes. Además, favorece la reflexión sobre el proceso educativo, la innovación de las prácticas y el desarrollo profesional.
Los directores de los establecimientos deben velar por la adecuada asignación de tareas, de modo tal que las horas no lectivas sean efectivamente destinadas a estos fines.


Continúa leyendo aquí el artículo de educarchile.cl





viernes, 18 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: ¿CÓMO PUEDEN LAS COMUNIDADES ACTIVAS GENERAR MEJORES APRENDIZAJES?

La educación representa una de las mejores y más efectivas herramientas para asegurar el desarrollo sostenible. Pero asegurar que niños y jóvenes desarrollen las habilidades y competencias necesarias para enfrentar la vida requiere brindarles oportunidades para alcanzar los niveles cognitivos, sociales, espirituales y personales que les son imprescindibles. En este proceso, la relación entre la escuela y la comunidad se convierte en una condición indispensable para iniciar y promover transformaciones en la dinámica escolar.

La gestión del centro educativo va más allá de organizar y planificar lo que en ella se desarrolla. Una buena gestión implica el establecimiento de vínculos necesarios entre los actores educativos, la dinámica de las relaciones que se establecen entre las poblaciones y la manera en cómo se gestionan las oportunidades que el sistema mismo provee.

El centro educativo está llamado a ser una comunidad de aprendizaje y, como tal, debe promover la organización de los actores que allí hacen vida, concibiendo la calidad educativa no como un producto en sí mismo, sino como un proceso constante y sistemático. Los hallazgos investigativos evidencian las repercusiones positivas que tiene la participación de las familias y la comunidad en el proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Un ejemplo, de los muchos que existen en la región, es la figura de las  juntas de educación en Costa Rica, entidades que buscan generar un mayor sentido de pertenencia e identidad con los centros educativos al proporcionar a la comunidad espacios de participación y aprendizaje conjunto.

Un rol activo de los diversos actores que convergen en la escuela, por lo tanto, se convierte en un recurso importante para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la calidad de vida de la familia y por supuesto las relaciones de su entorno y la inclusión social.  Esta integración centro educativo – comunidad no puede ser una función exclusiva de los y las docentes, ni de los centros educativos mismos, sino tarea de todos y todas. Las comunidades, representadas por estructuras como las juntas de educación o su equivalente en los países de la región, pueden convertirse en aliadas en la administración de las instituciones aportando al fortalecimiento y la transformación de la educación nacional.

Continúe leyendo aquí el artículo del blog BID

miércoles, 16 de noviembre de 2016

SEMINARIO: ACADÉMICO DE HARVARD ABORDARÁ LOS DESAFÍOS DE LOS LÍDERES DE LOS FUTUROS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN

El Dr. Andrés Alonso, invitado de LIDERES EDUCATIVOS, expondrá en Santiago, Valparaíso y Concepción su experiencia al frente del distrito de escuelas públicas de Baltimore, Estados Unidos.

Siete años estuvo el Dr. Andrés Alonso como director ejecutivo del distrito escolar de la ciudad de Baltimore en Estados Unidos, entre 2007 y 2013. El desafío no era fácil. Este distrito se caracterizaba por ser uno de los peores sistemas educativos de su país: sólo la mitad de los estudiantes que ingresaban a secundaria lograban terminar sus estudios y el dominio en matemática y lenguaje estaba muy por debajo del promedio de nacional.

A partir de esta experiencia, el Dr. Alonso abordará los desafíos que enfrentarán los líderes intermedios, quienes deberán encabezar los futuros Servicios Locales de Educación, un símil de los distritos escolares norteamericanos, en los que se organizará la educación pública luego del proceso de desmunicipalización.

El Dr. Alonso, hoy académico de la U. de Harvard, será el conferencista principal del Seminario Internacional “Construyendo Liderazgos para la Nueva Educación Pública”, organizado por LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e integrado por la U. de Chile, la U. de Concepción, Fundación Chile y la U. de Toronto.

Este seminario tendrá tres versiones: el lunes 21 de noviembre en Fundación Chile en Santiago, el miércoles 23 en la Universidad de Concepción y el jueves 24 en la Casa Central de la PUCV. La asistencia es abierta a todo público, gratuita y con cupos limitados.

Para más información e inscripción

martes, 15 de noviembre de 2016

VIDEO PROGRAMA LOS CAMINOS DE LA IGLESIA: DEDICADO A NUESTRA ORDEN DE LA MERCED

Este domingo 13 de noviembre, con ocasión de los 450 años de presencia en Chile de la Orden de la Merced y en camino al Jubileo de los 800 años de la Orden, los mercedarios participamos en el Programa de UCV TV, en la ocasión se entrevistó a Fray Carlos Anselmo Espinoza, Consejero Provincial y se profundizó en torno a la historia de la Orden, la presencia mercedaria en Chile y la hermosa Basílica de La Merced.


Compartimos el programa "Los Caminos de la Iglesia" que se emitió este domingo por la señal de UCV TV.
Recordemos que el programa estuvo dedicado a nuestra Orden de la Merced y nuestra Povincia.

Fuente: Provincia Mercedaria de Chile






miércoles, 9 de noviembre de 2016

CAPACITACIÓN: ¿CÓMO OPTIMIZAR EL USO DEL TIEMPO NO LECTIVO? ALTERNATIVAS PARA DIRECTIVOS ESCOLARES

“¿Cómo optimizar el uso del tiempo no lectivo? Alternativas para Directivos Escolares” es el segundo taller organizado por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo que se realizará el 18 de noviembre en la Universidad Diego Portales respectivamente.

El taller -dirigido a directivos escolares- tiene por objetivo profundizar en la normativa existente sobre las horas no lectivas y los desafíos que ésta plantea, compartir las experiencias sobre el tema entre los directivos asistentes y entregar ideas y herramientas que ayuden en la gestión directiva.

Para más información , revisa el sitio oficial de CEDLE




viernes, 4 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: 3 CONOCIMIENTOS DE NEUROCIENCIA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE


¿Cómo lograr una educación de calidad? Una de las muchas respuestas a esta crucial pregunta puede venir del campo de la neurociencia. Aquí te presentamos 3 datos acerca del desarrollo cerebral que pueden mejorar lo qué sabemos y entendemos sobre el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes a lo largo de sus vidas.

1. El desarrollo cerebral en la infancia temprana y la adolescencia es clave

El cerebro atraviesa un período de desarrollo y maduración que comienza antes del nacimiento del niño y continúa hasta alrededor de los 24 años. Durante la infancia temprana, y especialmente durante los primeros tres años de la vida del niño, el cerebro alcanza un período de gran crecimiento y desarrollo, con una impresionabilidad mucho más alta que la del cerebro de un adulto. De hecho, investigadores en el Centro del Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard  concluyeron que el “desarrollo de la estructura cerebral de un niño representa la base para el aprendizaje, las conductas y la salud general”. No es sorprendente entonces que experiencias negativas que tenemos en edades tempranas de nuestra vida tienen consecuencias a largo plazo, incluso hasta la edad adulta. En la adolescencia, también, el cerebro sufre cambios considerables. Las respuestas con alta carga emotiva, por ejemplo, son más prominentes en la adolescencia que durante la infancia o la adultez.

Sin embargo, el desarrollo cerebral, similar al desarrollo infantil, también se ve afectado por factores como la interacción con la familia, los amigos y la comunidad, así como por características personales y genética. Como lo explica  el libro “Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas”, publicado por el BID, “el desarrollo infantil, tanto físico, comunicacional, cognitivo y socioemocional se ve marcado por las experiencias que los niños viven en la casa, en los centros de cuidado, y en la escuela”. Padres, parientes, cuidadores, maestros y autoridades gubernamentales, todos tienen en sus manos la oportunidad de jugar un rol en definir estas experiencias claves para el desarrollo cerebral.

2. El estrés crónico afecta el aprendizaje

En el campo de la neurociencia se sabe que ambientes de estrés crónico pueden tener un efecto directo en el desarrollo de niños y adolescentes. Indicadores biológicos asociados a las materias gris y blanca del cerebro, así como a la funciones cerebrales, pueden dar pistas acerca de los efectos del estrés en los más jóvenes. Estos efectos cuantitativos están directamente correlacionados con resultados psicológicos y educativos. Por ejemplo, exposición crónica al estrés puede llevar a respuestas emocionales extremas a estrés común y diario, lo que afecta la seguridad del niño en sí mismo. También puede afectar el desarrollo de la corteza prefrontal, lo cual impacta la capacidad de autorregulación, planificación y función ejecutiva.   

Niños y jóvenes que han crecido en comunidades de alto riesgo, en las que se enfrentan a numerosas adversidades cómo la pobreza, violencia en la comunidad y servicios básicos limitados, pueden considerarse cómo viviendo en condiciones de estrés crónico. Esto explica, en parte, por qué resultados de pruebas estandarizadas como las de PISA del año 2012, muestran que los estudiantes pobres en América Latina están dos años de enseñanza por detrás que sus compañeros de nivel socioeconómico más alto en matemáticas, lectura y ciencia. Los conocimientos de la neurociencia pueden ayudarnos a entender cómo ajustar las escuelas y las pedagogías para atender las necesidades de estos estudiantes.

3. Actividades pertinentes en el salón de clases puede llevar a mejoras visibles en el desarrollo cerebral durante un período corto de tiempo.

Desarrollar actividades relevantes y dar apoyo apropiado, en contextos escolares positivos, puede resultar en mejorar visibles en la estructura cerebral en un período corto de tiempo. La atención debe ponerse entonces en equipar a los maestros con las herramientas necesarias para crear experiencias positivas, así como interacciones que puedan llevar a esas mejoras, no sólo en el desarrollo neurológico del niño o el joven, sino también en su desarrollo cognitivo, social y emocional. Estas intervenciones puede mejorar no sólo los aprendizajes en el salón y también en las conductas. Por ejemplo, los maestros puede implementar técnicas prácticas para mejorar la función ejecutiva, mientras que otras escuelas usan meditación para ayudar a lidiar con ciertos comportamientos.

Actualmente, el BID se encuentra trabajando para mejorar su entendimiento y su conocimiento sobre cómo la neurociencia puede contribuir a lograr una educación de calidad a través de proyectos en Brasil, El Salvador y Honduras, donde aprenderemos cómo el desarrollo cerebral de jóvenes viviendo en ambientes violentos y de alto estrés puede tener un impacto en sus logros de aprendizajes, y cómo algunos jóvenes puede hacerse más resilientes ante los efectos negativos de estas experiencias adversas.

Fuente: BID

jueves, 3 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: "SÚMATE A SER EL MEJOR EN MATEMÁTICAS... ¡PIENSA! NO MEMORICES


Muchas veces pensamos que las matemáticas hay que aprenderlas de memoria. Que hay que recordar fórmulas, aplicar una serie de reglas y así llegar… ¡automáticamente! a la respuesta correcta. No sólo eso, sino que mientras más rápido lleguemos a ella, mejor. Y no somos los únicos con esta percepción, los datos de las pruebas PISA de la OECD en el año 2012 demuestran que muchos de los estudiantes de América Latina y el Caribe piensan en las matemáticas de esta manera. Pero, ¿qué pasaría si en vez de simplemente hacer matemáticas, pensamos de forma matemática?

De acuerdo a los resultados de PISA 2012, un 30% de los estudiantes brasileños describieron su forma de aprender matemáticas como: “me aprendo de memoria todo lo que puedo”. En el resto de países de la región que participaron tales como  México, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay, alrededor de un 22%  de estudiantes hicieron lo mismo. Particularmente en Uruguay y en Chile, los estudiantes que participaron en la prueba informaron que cuando aprenden matemáticas, “utilizan a menudo estrategias que involucran la memorización.

En general, el desempeño matemático en estas pruebas suele ser más bajo para aquellas alumnas y alumnos que a menudo utilizan estrategias de memorización. Los alumnos con mejores resultados en los países que participan son aquellos que empiezan pensando qué es lo que necesitan aprender, los que relacionan lo que ya han aprendido con los problemas que están intentando resolver, y los que reflexionan sobre diferentes conceptos y tratan de combinarlos al enfrentarse a un problema nuevo. ¿Qué tienen en común estos alumnos? Precisamente lo que caracteriza a los matemáticos profesionales y a todos aquellos que usan las matemáticas en el trabajo o la vida cotidiana. Es decir, que reflexionan, piensan, y no se apresuran a aplicar una regla o fórmula de la que se pueden acordar correctamente, o no.

Grandes matemáticos como Laurent Schwartz, quien ganó en 1950 la medalla “Fields”, conocida como el mayor honor alcanzable para un matemático y muchos otros, han confesado su poca capacidad para realizar cálculos mentales rápidos. Otros, han destacado la necesidad de pensar largo y tendido sobre problemas matemáticos,  probando soluciones que no funcionan en un principio pero que pueden ir mostrando el camino a seguir para resolver el problema en cuestión.

Hoy en día, educadores de  matemáticas, como la Profesora Jo Boaler de la Universidad de Stanford, están trabajando duro para desarrollar materiales, tareas, y estrategias para que estudiantes y profesores de matemática puedan usar su creatividad, pensamiento crítico, y capacidad para aprender a pensar de forma matemática. De esta manera, los estudiantes entienden que  los problemas o planteamientos pueden tener varias respuestas correctas; o que existen siempre varias estrategias para llegar a la respuesta correcta, y de esta manera reflexionar sobre las diferentes estrategias que pueden existir para encontrar esas respuestas correctas. Estas nuevas estrategias no descartan del todo el uso de la memorización, sino que buscan explorar las distintas formas de aprender para equipar a niños y jóvenes con un kit de “herramientas matemáticas” que pueden usar de acuerdo al problema que estén tratando resolver.

Todos estos avances en la enseñanza de las matemáticas están respaldados por nuevos descubrimientos en neurociencia que demuestran que aprendemos más y mejor a través de la reflexión, la práctica, el esfuerzo y la experiencia. PISA 2012 reveló que queda mucho trabajo que hacer, pero también que es posible aprender en contextos muy diferentes y que todos los alumnos, incluso aquellos en condiciones complejas y vulnerables, pueden aprender más y mejorar sus capacidades matemáticas.

Un buen primer paso es promover el desarrollo de habilidades y razonamiento matemático desde una edad muy temprana. La publicación “Todos los niños cuentan” del BID contiene las lecciones aprendidas en enseñanza temprana de matemáticas y ciencias en diversos países de América Latina y el Caribe. Comenzando desde los más pequeños y llegando hasta los adultos. Si cambiamos nuestro enfoque y nuestra actitud hacia las matemáticas podremos lograr que todas las niñas y niños, chicos y chicas de la región alcancen los aprendizajes que necesitan para potenciar las  áreas que prometen mayor empleabilidad en el futuro, como las ciencias y la tecnología. ¿Qué dices, te sumas?

Fuente: BID mejorando Vidas

INVITACIÓN: IV° FERIA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Bajo el lema “Educando comunidades cuidamos el agua, el aire y nuestro entorno” el próximo martes 8 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, más de 70 stand serán parte de la 4ta Feria Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable.

El objetivo de esta muestra es promover en las comunidades educativas el desarrollo de iniciativas tendientes a sensibilizar la importancia ya sea de manera personal o colectiva del cuidado del medio ambiente, así como también promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes establecimientos y organizaciones participantes de la feria.

Más información, revisa el sitio oficial Gobierno de Chile

ARTÍCULO: NUEVE CLAVES PARA REFORZAR LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS



La autoestima se define como el aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo y es fundamental para todas las personas y en especial para el desarrollo de los niños. Como concierne a nuestra valía personal, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en nuestro entorno y de relacionarnos con los demás.



Todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, lo cual las ayuda a sentirse capaces y valiosas y a sentirse aceptadas como personas. La autoestima, que se conforma desde pequeñitos, es fundamental para la salud psicológica, ya que su falta puede provocar trastornos psicológicos, somáticos, afectivos, de conducta... Por eso hoy queremos conocer nueve claves para reforzar la autoestima de los niños.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: EL NIÑO Y EL MIEDO DE APRENDER

Detrás de todo niño con un problema de aprendizaje, es posible encontrar el miedo de aprender y una actitud defensiva y de rechazo que hace muy difícil la apertura a la experiencia y la disposición para descubrir y asimilar lo que se quiere enseñar.

Sergio Bomaire, autor francés, plantea en su libro "El niño y el miedo de aprender" que el camino para ayudar a los niños con severas dificultades de aprendizaje, especialmente de lectura para acceder a la dimensión simbólica, es restaurar lo que llama "función imaginante".

Él relata que la única forma con la que logró atraer la atención de los niños fue a través de la lectura de cuentos, usando textos tomados de la mitología griega y de Julio Verne. Sus alumnos -en su mayoría hombres- eran muy desafiantes con la autoridad y con el proceso de establecer vínculos, lo cual exigía del profesor una búsqueda constante de nuevas estrategias para enseñar.

Señala textualmente: "La mayoría de las veces son los varones los más reacios al aprendizaje de la lectura; son niños a quienes no les gusta demasiado la escuela, pero la escuela tampoco gusta demasiado de ellos, pues se oponen a los adultos, son violentos, no respetan las reglas...

Especialmente interesante es el capítulo titulado "El niño no lector y el poder afectivo de las palabras". Cuando leía el texto, que es complejo, me recordé de la experiencia de un niño de segundo grado que no lograba aprender a leer, sin pasar a la segunda hoja del silabario, que partía con la palabra papá. El niño, que no sabía quién era su padre, desarrolló un severo bloqueo para leer. Entonces decidimos dar de baja el silabario y partir con la letra "m" de mamá. Ella era su figura de apego y allí pudo comenzar a codificar y aventurarse en el mundo de la lectura, partiendo desde un puerto seguro.

Sacar a este niño de un tema que le resultaba perturbador de su pensamiento, como dice Bomaire, le liberó energía para penetrar en el mundo de la lectura.

¿A dónde llevan la imaginación de un niño los diferentes estímulos? Esta es una pregunta que nos puede llevar a cambiar la forma de enseñar, para que a los niños les resulte más fácil y motivante aprender. Si los estímulos y la actitud de quien enseña es vinculante y le da seguridad al niño, el camino se hará menos difícil.

"¿A dónde llevan la imaginación de un niño los diferentes estímulos? Esta pregunta puede llevar a cambiar la forma de enseñar".

Autora: Neva Milicic

Fuente: elmercurio.com

ARTÍCULO: BENEFICIO DE LA MÚSICA EN LA INFANCIA

Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales.

La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.

La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Además, les aporta todos estos beneficios:


Hay diez ventajas claras que aportan las canciones infantiles al proceso educativo:


1. Mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración.

2. Estimula su inteligencia al mejorar la habilidad para resolver problemas matemáticos.

3. Es una manera de expresar sentimientos emociones y de favorecer la inteligencia emocional.

4. Fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje.

5. Les hace más sociables, permite a los niños interactuar entre sí y con los adultos.

6. Desarrolla la creatividad y estimula la imaginación infantil.

7. Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.

8. Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

9. Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

10. Establece rutinas de comportamiento, creando asociaciones entre la música y determinadas actividades.

Fuente: imageneseducativa.com