viernes, 29 de junio de 2018

ARTÍCULO: LA FAMILIA, LA SALA DE CLASES Y LA EMPATÍA

¿Qué se puede hacer para prevenir y erradicar el acoso virtual?

Profesionales de Educación 2020 coinciden en que, más allá de los protocolos, es necesario incentivar el respeto desde distintos espacios.

El bulling es una dificultas que las comunidades escolares enfrentan de forma constante. Y a esta grave situación ahora se le suma un problema más complejo: el ciberbulling o acoso virtual, que se define como el uso de las nuevas tecnologías para ejercer acoso psicológico sobre una persona.

Los casos que han salido a la luz han puesto en alerta a las escuelas. El más reciente se vivió en el Colegio Nido de Águilas, donde una alumna se suicidó tras ser víctima de agresiones por redes sociales, de acuerdo al relato de sus padres. En la Superintendencia de Educación también se encendieron las alarmas y hace algunos días enviaron una circular a los colegios, exigiéndoles una actualización de los protocolos y manuales de convivencia para prevenir el ciberbulling.

Pero, ¿por qué es tan grave el ciberbulling? De acuerdo al investigador de Política Educativa, Felipe Coloma, el acoso virtual es incluso más peligroso que el acoso en persona. "Es masivo, anónimo, se puede dar en cualquier espacio virtual y lo más complejo es que la agresión queda ahí para siempre, por lo que es un daño constante", precisa.

¿Qué hacer frente a esto?

Si bien profesionales de Educación 2020 creen que es importante establecer buenas prácticas en los protocolos, coinciden en que el tema debe abordarse de manera mucho más amplia. Loreto jara, profesora de Historia e investigadora de Política Educativa, señala que es crucial que "los estudiantes desarrollen su empatía, que se pongan en el lugar del otro y eso no se consigue llenando de anotaciones: hay que abrir espacios de conversación y de reflexión con los adolescentes".

La investigadora agrega que esto se puede tratar incluso desde el currículum. "Por ejemplo, en Lenguaje y Comunicación se podría ver cómo se usan las redes sociales y cómo participar éticamente de ellas. También se puede ver en los planes de formación ciudadana, explicando cómo ser un ciberciudadano consciente, respetuoso del otro, que utiliza las redes sociales para fines constructivos y no destructivos", dice Jara.

Otro consejo es abordar el tema en las reuniones de apoderados, "conversando sobre las temáticas contingentes. Por ejemplo, una buena medida es ponerse de acuerdo cómo se le permitirá a los niños y niñas acceder a las tecnologías", agrega la investigadora.

Continúe leyendo aquí el articulo de Educación 2020





jueves, 21 de junio de 2018

DEBATE Y DISCURSOS - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Debate y Discurso serán puestos aprueba en Primer Torneo Nacional de la UCSC

Escolares y universitarios podrán ser parte de este concurso que pretende desarrollar herramientas propias de un líder. El plazo para las inscripciones es hasta el 29 de junio.

Para mayor información bases y cronograma del torneo, ficha de inscripción, usa este enlace  

RECURSOS AUDIOVISUAL

Pichintún
6 videos
Pichintún, es una Docu-animación chilena, para público infantil, que rescata las historias cotidianas de niñas y niños que pertenecen a distintos pueblos originarios de Chile (aymara, mapuche y rapanui). En sus distintos capítulos, la serie muestra los lugares que habitan, los juegos, sus mascotas y tradiciones. A modo de rescatar y difundir la multiculturalidad de las etnias a las que ellas y ellos pertenecen.

martes, 19 de junio de 2018

NOTICIA: POR QUÉ TIENE TANTO ÉXITO EL SISTEMA EDUCATIVO DE SINGAPUR?


El último informe PISA lo dejó claro: el sistema educativo de Singapur es un éxito. De hecho, en las pruebas de este estudio, que mide el rendimiento académico de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lectura, 1 de cada 4 estudiantes de este país tuvieron un rendimiento de nivel máximo de Ciencia. Repasamos los rasgos que caracterizan su sistema educativo y ayudan a explicar su éxito.

Tres niveles educativos

El sistema educativo de Singapur está estructurado en tres niveles básicos: Preschool o Preescolar, Primary School o Primaria y Secondary Education o Secundaria. Los niños comienzan su etapa educativa a los 4 años cuando acceden a Preschool; a los 6 años pasan a Primaria donde permanecen seis cursos. Una prueba, conocida como Primary School Leaving Examination (PSLE), es la que determina qué estudios seguirán después.

La diversidad es la principal característica de la etapa Secundaria. Los alumnos, en función de la nota que hayan obtenido en su PSLE, acceden a diferentes programas. Destacan, por ejemplo, los Integrated Programmes dirigidos a estudiantes que desean realizar estudios universitarios; o los Specialised Programmes, enfocados a aquellos que destacan en un área de conocimiento específica como artes o deportes.

Menos horas lectivas y más reflexión

Un alumno de Primaria en Singapur acude al colegio cinco horas diarias; en Secundaria este número aumenta a seis. Lo importante, según se refleja en su sistema educativo, no es la cantidad de tiempo que los alumnos permanecen en el colegio, sino la calidad de la metodología. Así, se apuesta por métodos que invitan a la reflexión de los estudiantes y se evitan aquellos basados en la memorización.

Bilingüismo y competitividad
Singapur apuesta fuerte por el bilingüismo en la educación. Estudiar inglés es obligatorio desde Primaria: los alumnos lo cursan 4 horas diarias. 3 veces a la semana. De esta forma se busca que los estudiantes se adapten a un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
Esta competitividad es otra de las claves que definen el sistema educativo del país. El objetivo es lograr la máxima cualificación de sus alumnos. Para ello, se realizan clasificaciones entre los propios estudiantes de cada clase y se premia a aquellos que logran los mejores resultados.
Fuente: educaciontrespuntocero.com

lunes, 18 de junio de 2018

ARTÍCULO: CÓMO IDENTIFICAR EL SÍNDROME DE ASPERGER



Existen algunos puntos claves para poder llegar a identificar el síndrome de Asperger. El mismo es un trastorno dentro del desarrollo cerebral, es muy frecuente y suele tener mayor incidencia en niños que en niñas.

Quienes tienen síndrome de Asperger tienen un aspecto totalmente normal, además de una capacidad normal de inteligencia y ciertas habilidades especiales entre áreas restringidas. Suelen tener problemas para relacionarse a los demás y pueden llegar a tener comportamientos que muchos consideran como inadecuados.

Un punto clave para entender es que la persona Asperger cuenta con un pensamiento diferente. Su pensar es lógico, hiperrealista y muy concreto. La discapacidad que tienen no es evidente, solo se hace presente dentro de los comportamientos sociales.

La familia y sus amigos luchan todo el tiempo para brindarles un futuro más amable para que todo el mundo pueda llegar a entenderlos y aceptarlos tal cual son.

Características del síndrome da Asperger

Dentro de las características que tienen estos niños, cada caso particular las expresa de manera diferente. Si algunas de estas características las ves en tu hijo, estudiante, conocido o familiar lo más adecuado sería consultar con un profesional para así poder tener un óptimo diagnóstico.

En muchos casos tienen una mejor relación con los adultos que con los pequeños de su misma edad. No disfrutan de tener contacto ni vida social. Suelen tener problemas o conflicto cuando quieren jugar con otros niños, generalmente quieren imponer sus propias reglas al jugar con los pares.

No suelen entender las reglas de los juegos, quieren ganar siempre y si pierden muestran una gran frustración. Es muy importante ayudarlos y estimularlos en los juegos. Les cuesta salir de su casa, prefieren siempre estar solos.

Cuando van al colegio suelen tener conflictos con sus compañeros. A la mayoría de los niños con síndrome de Asperger no les gusta ir al colegio. Además, no muestran interés por la práctica de ningún deporte que se realice en equipo.

Lamentablemente estos niños pueden ser un objeto de abusos y burlas por parte de sus pares. No quieren participar de deportes que sean competitivos. No suelen tener mucha paciencia, cuando quieren algo lo quieren de manera inmediata. Suelen tener problemas para entender y aceptar las intenciones de otras personas.

No siguen ninguna moda, series de TV y no les interesa la tendencia de la ropa. Cuentan con una muy baja tolerancia a la frustración, terminan llorando por motivos muy pequeños. En los momentos en que algo les da placer suelen saltar, gritar y hacer palmas, todas acciones exageradas.

En términos generales podemos decir que no tienen empatía, no llegan a entender de manera intuitiva los sentimientos de los demás. Terminan realizando comentarios que podrían ser ofensivos para otras personas sin llegar a darse cuenta.

En relación a la habilidades de comunicación podemos decir que no suelen mirar a los ojos a las otras personas cuando hablan, interpretan de manera literal todo lo que se les dice aunque sean cosas muy disparatadas. No llegan a comprender las ironías, los doble sentidos, ni los sarcasmo.
Cuando hablan lo hacen usando un tono más alto y de forma singular como si fueran un extranjero. Su lenguaje es pedante, hiperformal o con un extenso vocabulario.

Fuente: psicologiayautoayuda.com

miércoles, 13 de junio de 2018

TODOS AL AULA. PLAN NACIONAL DE CALIDAD

Este martes 12 de junio en una ceremonia en el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Educación, Gerardo Varela, lanzaron el plan "Todos al Aula, que tiene como principal objetivo garantizar que el foco de los equipos directivos vuelvan a estar al interior de la sala de clase para asegurar un aprendizaje de calidad.

El Presidente, anunció la creación de una comisión con integrantes expertos en educación liderada por la exministra de Educación, Mariana Aylwin. La mesa de trabajo, estará compuesta por representantes del Mineduc, Educación 2020 y el Colegio de Profesores.  Mariana Aylwin señaló que "la tarea que nos ha encomendado es simplificar la relación entre las escuelas y toda la institucionalidad que dirige el sistema educativo"


El programa "Todos al Aula", se enmarca en el Plan Nacional de la Calidad y contempla tres etapas: conformación de mesas de expertos; consulta nacional web a todos los directores de Chile, y mesas de diálogo regionales.

Asimismo, apunta a reducir la sobrecarga burocrática de papeleos, gestiones y trámites que tienen que cumplir los directores y profesores, para que puedan dedicar todo ese tiempo a estar dentro de la sala de clases, enseñando, motivando, preocupándose de cada estudiante y de esta manera lograr un avance importante en el campo de la calidad.

Fuente: www.supereduc.cl

viernes, 8 de junio de 2018

ENTREVISTA: A PARTIR DEL AÑO 2019: "LOS PROFESORES VAN A TENER UN 40% DE SUS HORAS LABORALES PARA PREPARAR APRENDIZAJE DE SUS ESTUDIANTES"

Quisimos conocer en terreno, en el trabajo diario, cómo ha impactado la nueva carrera docente a los profesores. Conversamos con Adriana Gaete, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la PUC y directora académica de Fundación Belén Educa, institución que tiene 18 años, 12 colwgios, 14.260 alumnos y más de mil docentes.

Lo primero que se le viene a la mente a esta destacada profesora de Historia y actual académica de Fundación Belén Educa, Adriana Gaete, es que "no se trata solamente de una mejora en las condiciones económicas y un aumento del tiempo no lectivo, sino más bien una política que apunta a un docente mejor preparado para el ejercicio de su profesión".

- ¿Será, entonces, un avance en la valoración de los docentes?

- Se han puesto todas las condiciones para que haya una mejora en la valoración y en el ejercicio de la profesión docente. En este sentido, la carrera docente contempla un acompañamiento en los primeros años de ejercicio, principalmente por medio de las mentorías, y una formación continua que brinda oportunidades de desarrollo y perfeccionamiento a lo largo de la vida profesional. Es importante mencionar también que se ha trabajado en nuevos estándares para la formación inicial docente; es decir, se han repensado los principales desafíos en la formación de los futuros profesores de manera que ya desde la formación universitaria los docentes puedan contar con más y mejores herramientas que mejoren la profesión docente.

Se trata en definitiva de una política integral que aborda desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional, promoviendo el crecimiento entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros.

- ¿Este aumento de horas no lectivas puede significar un cambio real y efectivo?

- Claro que sí, gracias al aumento del tiempo no lectivo los profesores van a tener desde el año 2019 un 40% de sus horas laborales destinadas a la preparación del aprendizaje de sus estudiantes, tales como planificación de clases, evaluación formativa de los aprendizajes (no solo evaluación sumativa)

Se podrá destinar tiempo a discutir con sus pares sobre los aprendizajes de sus estudiantes y sobre los contextos de vida de sus alumnos, tan relevantes siempre, pero sobre todo en sectores de alta vulnerabilidad, además de tomar decisiones informadas sobre qué es lo que hace progresar a sus estudiantes en sus aprendizajes. Ese tiempo vale oro. Ahora bien, en este punto es muy importante la tarea del equipo directivo del colegio, que debe ser quien oriente el trabajo de esas horas no lectivas, asigne tareas específicas, provea las condiciones de organización para que tanto el trabajo individual, como el trabajo colaborativo entre pares, se pueda realizar con un alto estándar de calidad.

-¿Qué están haciendo en los colegios de Belén Educa con las horas no lectivas?

-Este tiempo no lectivo es muy importante para nosotros porque nos permite desarrollar dos áreas de trabajo. Por una parte, tenemos un sistema que llamamos de Acompañamiento Docente, que en la carrera docente aparece con el nombre mentoría pero que nosotros ya lo estamos aplicando en los colegios de Fundación Belén Educa. El profesor es acompañado por un docente con mayor experiencia, quien junto con observarlo durante la ejecución de sus clases, lo retroalimenta sobre su trabajo en el aula, para ir avanzando paso a paso en aquello que ese profesor necesita mejorar para que sus clases permitan mejores aprendizajes para sus estudiantes. Es decir, parte del tiempo no lectivo lo ocupamos en un acompañamiento individual al profesor.

En segundo lugar, ese tiempo no lectivo lo ocupamos en un trabajo colaborativo entre pares, las comunidades de aprendizaje son muy importantes en el mejoramiento del desempeño de los profesores, cuando se trabaja en equipo se enriquece la labor del docente. En este tiempo planificamos, por ejemplo, mejores clases, donde se desmenuzan las clases que estamos haciendo, analizamos cómo estamos dándoles el protagonismo a nuestros estudiantes en la sala de clases, de qué manera en esa sesión podemos recoger datos reales sobre el aprendizaje que cada uno de los estudiantes está teniendo para realizar mejores horas de clases.

- ¿De qué modo debiese haber un impacto en la carrera docente y cómo se podría medir?

- El impacto de la carrera docente tiene que ser en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Si los estudiantes no tienen aprendizajes de mejor calidad, la carrera docente no va a haber sido efectiva. Necesitamos que los niños que están en educación inicial tengan mejores aprendizajes, que los preparen para entrar a la enseñanza básica en mejores condiciones y, del mismo modo, los estudiantes que salen de los colegios en cuarto medio deben tener una preparación que les permita acceder y permanecer hasta titularse en estudios superiores de calidad.

El impacto de la carrera docente debe estar en que nuestros niños y jóvenes, especialmente los que han tenido menos oportunidades en la vida, tengan mejores y más oportunidades de desarrollo en que puedan desplegar sus sueños y así construir una sociedad más justa para todos.

-¿Y de qué forma vamos a saber si eso lo logramos o no?

- Bueno, existen las mediciones. Al final, todo esto se traduce en números y tenemos nuestras mediciones internas, existe el Simce, pero también están las mediciones internacionales como PISA, en donde nos estamos comparando con países que pertenecen a la OCDE y, generalmente, estamos en los últimos lugares.

La carrera docente demostrará que fue efectiva cuando Chile, en aquellos índices internacionales en que nos comparamos con estos países, veamos que vamos avanzando y que nos encontramos en mejores lugares.

Este año hubo un mayor número de alumnos que entraron a estudiar Pedagogía. ¿Esto debiera continuar en el futuro como una muestra de que hay una real valoración de los profesores?

—Desde hace unos años la calidad de la educación es un tema relevante en nuestro país, fueron los mismos jóvenes escolares los que nos llamaron la atención en este punto en la “revolución pingüina”. El país entendió que para una educación de calidad necesitamos profesores de calidad y que eso pasa por una nueva valoración de la profesión docente. En estos años ha habido muchas iniciativas, tanto públicas como privadas, que han ido dignificando y valorando al profesor, esto es vital porque necesitamos que los mejores estudiantes estén en Pedagogía, nos interesa gente que tenga ganas de transformar el país, que en las carreras de Pedagogía esté la gente que se la quiera jugar por los más vulnerables, es decir los mejores talentos puestos a disposición. Eso ya ha empezado a ocurrir y no vemos alguna razón para que no siga ocurriendo. En la medida en que la carrera docente asegure estudios de mayor calidad en pregrado, ejercicio de la profesión acompañado y con capacitación permanente, tiempo no lectivo y mejores condiciones económicas, va a ser una carrera mucho más atractiva para que los mejores estén en aquella tarea que es la más importante en nuestro país hoy.

Fuente: Grupo Educar

¡USTED NO LO HAGA! ESTAS SON 30 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SEXISTAS QUE DEBES EVITAR

En los últimos días, la necesidad de avanzar hacia una educación no sexista se ha instalado en la opinión pública, gracias a los movimientos estudiantiles feministas. A demandas en torno a la existencia de protocolos sobre acoso y abuso sexual, también se han levantado voces que exigen un trato más igualitario desde la enseñanza.

Y es que, efectivamente, la literatura revela que - aunque cada vez menos - aún existen prácticas pedagógicas que reproducen estereotipo y contribuyen a perpetuar las brechas de género. Esto puede tener un profundo impacto sobre los y las estudiantes, limitando las posibilidades de desarrollar todo su potencial.

¿Cómo dejar atrás estas prácticas? Lo primero es tomar conciencia del sexismo cotidiano y comenzar a intencionar prácticas más inclusivas. Por eso, a continuación te mostramos 30 acciones que es hora de superar en las escuelas. ¡Usted no lo haga!

1. No asignes tareas, talleres o proyectos distinto por género. Niños y niñas pueden apoyar en el aseo, cocinar, construir de la misma forma.

2. No asumas que los y las estudiantes tienen distinta disposición al aprendizaje (como nivel de atención, disciplina, interés)

3. No le digas sólo a los hombres que sean "caballeros" con sus compañeras, sino que motiva un clima de respeto sin distinción alguna.

4. No incentives la competencia entre niños y niñas.

5. No motives el gusto por las áreas del conocimiento de acuerdo a género. Ellos y ellas tienen habilidades para aprender sobre ciencia, artes, deportes. Frases como "las niñas son malas para las matemáticas" nadan aportan y mucho dañan. Los y las estudiantes pueden tener distintos intereses, pero las expectativas diferenciadas de sus docentes operan en su contra. 

6. No les digas a las niñas que deben ser más "limpias" y "ordenadas" que los niños. Una higiene apropiada impacta de la misma forma en el desarrollo de las personas.

7. No excluyas a las estudiantes de la participación en deportes como el futbol o básquetbol. La actividad física es necesaria y beneficiosa para todas las personas por igual.

8. No promuevas la valorización de la apariencia física y sí de las capacidades. ¿En tu escuela aún se escoge "reinas" o "misses"?

9. No le pidas más ayuda a los hombres en tareas que impliquen ayuda física, como mover una mesa, por ejemplo.

10. No apliques sanciones disciplinarias diferenciadas.

11. No promuevas el liderazgo y la participación según género. Intenciona la paridad en los distintos espacios.

12. No invisibilices el aporte de las mujeres. Incorpora en el Curriculum escolar a las grandes mujeres de la historia.

13. no hables sólo para ellos, por ejemplo: "vamos a hacer un trabajo, niños". Utiliza el lenguaje inclusivo. No es tan difícil como parece, a veces es tan simple como decir "la humanidad" en vez de "el hombre".

14. No hagas preguntas desafiantes sólo s los niños.

15. No utilices frases como "no seas niñita", "los niños no lloran" o las niñas no deben hablar fuerte".

16. No des instrucciones del tipo: "siéntate como señorita" o "párate como hombre". promueve que todos y todas se expresen con libertad.

17. No te sientes a los niños "desordenados" con las niñas para que "se porten bien", asignándole un rol formador y de cuidado a la menor.

18. No permitas que los niños monopolicen los espacios comunes, como los patios. Promueve que todos los espacios sean ocupados sin acaparamientos.

19. No solicites disfraces diferenciados: Por ejemplo: "niñas vengan disfrazadas de princesas; niños, de superhéroes". Intenciona disfraces que no contribuyan a los estereotipos.

20. No restrinjas el uso de buzo. Que niños y niñas asistan a clases con la mayor comodidad posible, el movimiento libre también aporta aprendizajes.

21. No hagas diferencias en los regalos o reconocimientos. Opta por premios que fomenten la creatividad más allá del género.

22. No uses frases como "colores más femeninos" (para hablar de los más claros) o "colores más masculinos" (para hablar de los oscuros)

23. No des atención distinta a niños y niñas.

24. No seas indiferente ante acciones sexistas. Hazle ver a tus estudiantes cuando están actuando de forma discriminatoria.

25. No tengas actitudes diferenciadas con los y las apoderadas. En las reuniones pide apoyo a padres y madres: los varones también pueden servir el té o poner la mesa.

26. No separes la fila en hombres y mujeres, ¡no hay ninguna necesidad! Haz una sola para actos o el ingreso a clases.

27. No hagas leer mayoritariamente a escritores. Revisa la lista de libros que das a tu curso y ve cuántos son escritos por hombres y cuántos por mujeres. Intenciona la paridad en este aspecto para que tus estudiantes conozcan distintas visiones del mundo.

28. No uses materiales de clases con contenido sexista o úsalos para problematizar e intencionar la reflexión. Que el sexismo no pase desapercibido en tu clase.

29. No digas frases como " es que los niños son más bruscos" o "las niñas son más delicadas". Un buen comportamiento no distingue género.

30. No armes rincones temáticos separados por sexo, como por ejemplo un espacio con herramientas de construcción para niños y otro con herramientas de cocina para niñas.

Fuente: Educación 2020