martes, 5 de diciembre de 2017

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La Agencia de Calidad de la Educación pone a disposición de los colegios, de los equipos directivos, profesores, un material que consiste en una selección de estrategias de evaluación formativa que tienen como propósito recoger evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes.

Este material se encuentra en el portal www.evaluacionformativa.cl/ sitio que cuenta con un Centro de Recursos en el que están disponibles una variedad de herramientas para ayudar a los colegios y equipos directivos a incluir la evaluación formativa en sus prácticas pedagógicas y a los profesores a recoger información clave sobre el aprendizaje de sus estudiantes.
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación

lunes, 4 de diciembre de 2017

NOTICIA. MINEDUC RECOMIENDA A LOS COLEGIOS QUE REEMPLACEN EL CLÁSICO UNIFORME ESCOLAR POR BUZO Y ZAPATILLAS



El Ministerio de Educación sugerirá a todos los colegios del país que, gradualmente, vayan reemplazando el clásico uniforme escolar –compuesto por camisa, corbata, pañalón y jumper– por la utilización de buzo y zapatillas.

Así lo anunció la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien dijo que "es una sugerencia que, en los colegios que lo puedan hacer, vayan paulatinamente trasladándose al buzo".

La autoridad explicó que esta recomendación tiene el objetivo de fomentar el deporte y la actividad física al interior de los colegios, no sólo en las clases de educación física, sino también en los recreos.

"El buzo estimula más el trabajo deportivo, facilita las competencias de hombre y mujeres en determinados deportes", señaló.

Dijo que, junto con esto, se pedirá a los establecimientos que implementen "la hora del movimiento", es decir, "un recreo entretenido, que tiene una animación, implementos".

"Queremos privilegiar el tema del movimiento en el colegio (...) No es sólo la clase de educación física donde tendrán un uniforme especial, sino que también los recreos más entretenidos, con más ejercicios", señaló Delpiano.

También llamó a los profesores a que "tengan en consideración clases mucho más activas, más movidas", señalando que "parte de las clases puedan ser en el patio, en espacios públicos que rodean el colegio".

Argumentó que esto "no sólo va en ayuda del tema corporal, sino del estado de ánimo y el trabajo en equipo" en los estudiantes.

La iniciativa surgió de una reunión del "Comité Interministerial de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte", que se realizó esta semana, donde estuvieron presentes representantes de los ministerios de Educación, Deporte y Vivienda.


EXPERTOS APRUEBAN CAMBIAR UNIFORME POR EL BUZO: MOTIVA ASISTENCIA A CLASES Y "DESMILITARIZA" EL COLEGIO

SANTIAGO.- Ayer el Ministerio de Educación informó que recomendará a todos los colegios del país que los alumnos dejen de utilizar del tradicional uniforme escolar y lo reemplacen por el buzo y las zapatillas. El principal argumento de la autoridad es que eso fomentará la actividad física en los establecimientos para combatir el sedentarismo y la obesidad.

Expertos consultados por Emol califican la medida como un "acierto" y coinciden en que, junto con promover la actividad física entre los estudiantes, el uso de esa vestimenta conlleva una serie de otros beneficios asociados.

Uno de los principales es que incentiva que los alumnos asistan al colegio y se sientan más motivados, debido a que están más cómodos. Esto ya que el buzo les permite tener mayor movilidad en las distintas actividades en la escuela, tanto en el aula como en los recreos y talleres; y además no les produce esa ansiedad que a veces puede causar el clásico uniforme.

"Es una medida que motiva que los estudiantes vayan a la escuela, que es uno de los principales déficit que hoy tiene el sistema educativo, porque (el buzo) es un elemento de comodidad, y la comodidad es un factor de motivación, de atención. Mejora la movilidad en los espacios pedagógicos, y hay que pensar que los estudiantes pasan muchas horas en la sala, a veces con calor, sin la ventilación adecuada. En ese sentido, creemos que avanza en la línea correcta", afirma Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de Educación 2020.

En la misma línea, la académica de la Facultad de Educación UC, Verónica Lillo, sostiene que "la vestimenta es muy importante para que los niños estén confortables, y los uniformes tradicionales que usamos en Chile están lejos de ser confortables, de permitir la movilidad, incluso sentirse cómodo con la temperatura. Entonces creo que es un acierto y que va a tener bastantes beneficios". Dice que también promueve que los alumnos puedan "aprender de una manera mucho más cercana, porque lo informal implica mayor cercanía".

"Desmilitarizar" el sistema educativo

Olivares agrega que el uso del buzo también "permite desmilitarizar el sistema educativo, que en general es bastante autoritario". Al respecto, comenta que el uniforme se comenzó a utilizar en Chile en 1930, pero que su uso se hizo obligatorio en 1979. "Se impone en el contexto de un régimen militar, de que todos fueran uniformados", señala.


A su juicio, dejar atrás el uniforme también contribuirá a que haya mayor innovación en el aula. "Para dar espacio a la innovación tenemos que cambiar ciertas estructuras en la escuela, como la disposición de la sala de clase, las metodologías que se utilizan y también el uniforme", afirma.


Explica que el buzo también fomenta la actividad física no sólo en esa clase, sino también en el resto de las asignaturas. "Tenemos que sacarnos la lógica de que solamente en Educación Física se puede hacer actividad física, lo podemos hacer en Historia, en Matemáticas, en Lenguaje, es solamente aplicar distintas metodologías e innovar. En Chile el currículum es flexible y los docentes tienen libertad de innovar. Se puede promover que esos aprendizajes no sean tanto en el aula, sino en los distintos espacios educativos (como patios y parques)", señala.

Ambos expertos descartan además que dejar el uniforme pueda afectar la disciplina de los alumnos. "La autorregulación y la identificación de normas no están relacionadas con una instalación rígida y formal. Tú puedes tener un muy buen trato y respeto desde otra perspectiva. No hay que tener temor, esto no es una amenaza en ningún sentido, ni para la disciplina ni para la regulación de comportamiento ni para la identidad de la escuela", señala Lillo.

Actualmente, en Chile el uniforme escolar no es obligatorio y si un alumno no va al colegio con éste no puede ser sancionado. Hay varios establecimientos que han ido optando por el buzo o por modificar algunas prendas, como cambiar la camisa o la blusa por una polera y mantener el pantalón o falda. "Hay elementos más flexibles, como una mezcla, por lo tanto, éste no es un cambio radical", apunta Oliva.

Los expertos señalan que la tendencia en los países con mayor desarrollo educativo es no utilizar uniforme e incluso ir al colegio con ropa de calle. "En la gran mayoría no usan uniforme, pero el buzo también es una vestimenta muy valorada y recomendada", señala Lillo.

Fuente: Emol.com


viernes, 1 de diciembre de 2017

CURSOS DE VERANO: ENERO 2018

Como cada verano,  Fundación SEPEC, de la Vicaría de la Educación, tiene el agrado de invitarlos a participar, desde el 3 hasta el 10 de enero, en cuatro cursos ofrecidos en modalidad abierta, los cuales están dirigidos a sostenedores, administradores, directivos, docentes y asistentes de la educación.
Los contenidos de los cursos hacen referencia a temas prioritarios sobre gestión, convivencia y pastoral escolar. Todos los cursos cuentan con código SENCE, pero también pueden financiarse con fondos SEP y particulares.

Para más información, revisa el sitio oficial de SEPEC



jueves, 30 de noviembre de 2017

ARTÍCULO. AULAS INCLUSIVAS

"El enfoque de educación inclusiva implica modificar sustancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales." UNICEF

La escuela inclusiva: una necesidad
La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en valores, actitudes y prácticas que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, comprendiendo esta diversidad como un valor enriquecedor y positivo para todos, pero que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela. Estas alternativas se basan en la introducción de prácticas coherentes con la inclusión educativa que estén fundamentadas científicamente, más allá de los modelos de intervención compensatoria (Muntaner, 2000).


Hablar de escuela inclusiva en pleno siglo XXI parecería redundante. Pero son muchos los contextos educativos que siguen reduciendo el concepto de escuela inclusiva a los principios educativos, a las señas de identidad…, sin que esta forma de entender la educación tenga un reflejo en la práctica educativa dentro del aula. Las escuelas reflejan el modelo de sociedad que se persigue en un país y ello conlleva que lo que sucede dentro de nuestras aulas sea una gran responsabilidad de todos. La escuela inclusiva debería ser un principio moral fundamental para una sociedad que aspire a tener mayor equidad y justicia social, un derecho humano que debería ser protegido y/o una razón para generar procesos de transformación y mejora de los sistemas educativos (Echeita y Ainscow, 2011). Que nuestra propia realidad ha cambiado, es un hecho. Pero ¿ha cambiado la escuela al ritmo de la sociedad actual o seguimos ofreciendo un modelo escolar propio de décadas anteriores? ¿Qué modelo de escuela ofrecemos hoy a nuestro alumnado?

Creemos que dos son las características fundamentales que debe tener nuestro modelo de escuela del presente para un futuro inmediato: calidad y equidad. Todos estaremos de acuerdo en afirmar que la educación debe ser de calidad, pero ¿qué significa una educación de calidad? La calidad de la educación sólo puede alcanzarse si llega a todos y es de calidad para todos, sin excepciones ni discriminación, así la equidad en educación se convierte en un criterio de calidad. Por tanto, la equidad debe ser el núcleo de la construcción de una sociedad inclusiva. Concepto profundo que refleja una idea básica: los sistemas educativos que no respeten los derechos humanos no se pueden considerar que sean de calidad. Esto significa también que todo progreso hacia la equidad constituye una mejora de la calidad. (Muntaner, 2014). Esta situación conduce a los sistemas educativos a la necesidad de implementar nuevas formas de enseñanza que permitan personalizar los procesos educativos. Como comenta Pizarro (2003, citado por Rodríguez, 2016): “La estructura del currículum, la selección de contenidos, las metodologías elegidas, el uso de recursos avanzados, los modelos de evaluación, la organización de los centros docentes…, tienen que acomodarse a los nuevos conocimientos con que cuenta la sociedad actual para enseñar mejor y lograr, igualmente, mejores y más funcionales aprendizajes en el alumnado”. En este sentido, la neuroeducación, como disciplina que emana de los principios de la neurociencia cognitiva, ha revolucionado conceptos como los de inteligencia y desarrollo. Reconocer que la plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de permanecer abierto a las continuas influencias del medio ambiente durante toda la vida y ser modificado por él, incita al docente a entender que la enseñanza es determinante en la construcción del cerebro y de las expectativas que pueden generarse sobre el desarrollo de los alumnos sin importar el déficit que presenten.

 Continúe leyendo el artículo haciendo enlace con escuela con cerebro

ARTÍCULO: AVANCES EN COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO ENTRE ESTUDIANTES CHILENOS

La capacidad para involucrarse en un proceso por el cual dos o más personas intentan resolver un problema es lo que mide la prueba PISA desde el 2015, abriendo las posibilidades para motivar más trabajo en el aula de caracter colaborativo, incentivando la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP.

Los resultados de la prueba PISA: Habilidades para resolver problemas en equipo fueron entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación, en nombre de su secretario ejecutivo, Carlos Henríquez, quien destacó que en el ítem de competencias sociales, los estudiantes de Chile muestran una valoración de las relaciones interpersonales por encima del promedio OCDE. “Cuando se les consulta acerca de su capacidad de escuchar a otros, de alegrarse porque a otros les va bien, tomar en cuenta el interés y las perspectivas de los otros, en la mayoría de estos ítems los estudiantes en Chile se mostraron entre 80% y 90% de acuerdo”, indicó.

La prueba PISA es el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE y se aplica cada tres años desde 2000. Una evaluación que mide las competencias de estudiantes de 15 años en las asignaturas de Lectura, Matemática, Ciencias Naturales y desde el 2015 la prueba se responde en computador, lo que posibilita incluir preguntas interactivas; el dominio de resolución de problemas en equipo, que arrojó los resultados mencionados, se mide en 52 países.

Entre los resultados de la prueba se encuentra la valoración del trabajo en equipo, índice basado en preguntas relativas a la disposición de los estudiantes para colaborar con otros en lugar de trabajar solo y en la eficiencia que reconocen al trabajo realizado por varias personas. Sobre este ítem, el 93% de los estudiantes en Chile dice que le gusta colaborar con sus pares y el 81% cree que trabajar en equipo aumenta su propia eficiencia, resultados muy por sobre el promedio OCDE.

Según PISA el trabajo en equipo es una buena modalidad para enfrentar y resolver los problemas de la vida actual. Cuando se colabora se produce una división efectiva del trabajo, se incorpora información de múltiples fuentes de conocimiento, diversas perspectivas y experiencias; hay mayor creatividad y mejor calidad de las soluciones, puesto que son estimuladas por las ideas de todos los miembros del grupo.

En esta evaluación Chile alcanza un promedio de 457 puntos, bajo el promedio OCDE (500), por sobre el promedio de los países de Latinoamérica (422) y del Sudeste Asiático (436) y similares a los que obtienen los estudiantes de países con PIB similar (466).

Para resolver problemas en equipo, según PISA, es importante poseer conocimiento y capacidades cognitivas, pero también la capacidad de relacionarse con otras personas. Colaborar requiere comunicarse para llegar a comprenderse, lograr acuerdos en metas comunes y formas de alcanzarlas. Tales características también son fundamentales al momento en que en el aula se desarrollan metodologías de aprendizaje como ABP, aprendizaje basado en proyectos, incentivando el trabajo entre estudiantes, el acuerdo, planificación y colaboración.


Encuentra más información sobre los resultados de la prueba PISA en este link.

Fuente: Educarchile


miércoles, 29 de noviembre de 2017

CNED APRUEBA BASES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La propuesta de las Bases Curriculares, elaborada por el equipo de la subsecretaria de Educación Parvularia fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Educación realizada el pasado 22 de noviembre.

El CNED valoró la propuesta ministerial, que incluye Objetivos de Aprendizaje para tres niveles, relacionados a los Ámbitos de Desarrollo Personal y Social, de Comunicación Integral, y de Interacción y Comprensión del Entorno y que pone en el centro de su diseño a los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de formación.  Cabe señalar, que ésta fue revisada y mejorada a partir de las observaciones transmitidas por CNED.

Existen algunas sugerencias, del CNED,  que serán transmitidas mediante Oficio al Ministerio de Educación, con el objeto de contribuir al perfeccionamiento de la propuesta.




martes, 28 de noviembre de 2017

VII ENCUENTRO DE EDUCADORES MERCEDARIOS


Los cinco colegios perteneciente a la Orden de la Merced, fueron invitados a participar en el VII encuentro de educadores mercedarios, como es conocido este año correspondió organizarlo al Colegio Instituto Victoria.

El jueves 23 de noviembre las delegaciones que participaban comenzaron, por la tarde, a llegar a la ciudad de Victoria, siendo acogido por el padre Rector, Fr. Pedro Juan Díaz y la Directora del establecimiento, sra. Anahy Huenchullán. Más tarde nos trasladaron a las Termas de Manzanar, distante a sólo 18 kms. de Curacautín, espacio donde se efectúo este encuentro. Hermoso momento, fue detenernos, bajar y admirar la belleza el “Salto del Indio”.

Al día siguiente, muy temprano, se comenzó el encuentro con la Oración de la mañana, luego el desayuno y posteriormente nos reunimos en el salón a escuchar las presentaciones de los cinco colegios cuya temática abordada fue "Decreto N°83 - NEE". Finalizamos la jornada de la mañana participando de la Eucaristía con la compañía de un grupo de estudiantes y sus padres apoderados del Colegio Instituto Victoria.

Por la tarde, expone la abogada Maxine Sandoval, asesora jurídica Departamento de Educación de la Municipalidad de Padre las Casas, basando su presentación en la revisión conceptual "Inclusión" en el Proyecto Educativo Mercedario originando reflexión, controversia con respecto a lo declarado en el PEM y lo que se debiese hacer en el establecimiento.

El sábado 25, se continuó el trabajo con Maxine, examinando del marco legal para la Inclusión Educativa: Declaración Universal de los derechos humanos; los Derechos del niño; Convención de los derechos de las personas con discapacidad; Constitución Política; LGE; Ley 20.609, establece  medidas contra la discriminación; Decretos y otros documentos atingentes al tema tratado, conociendo y relacionando conceptos básicos para la comprensión del decreto N°83.

Se finalizó el encuentro dando gracias a Dios participando en la celebración de la Santa Misa. Posteriormente al almuerzo, cada delegación muy contenta de haber participado en este encuentro emprendió regreso a sus hogares.


Colegio SPN de Quillota realizando su presentación


Delegación del Colegio SPN de Valparaíso exponen su trabajo

Delegación del CSPN de Concepción


Delegación CSPN de Santiago efectuando su presentación

Delegación CSPN de Quillota


Delegación Colegio Instituto Victoria

Delegación CSPN de Valparaíso


Celebración de la Eucaristía del día viernes 25


Estudiantes junto a sus padres participando de la Eucaristía



Viaje de Victoria a Curacautín



Almuerzo despedida del VII encuentro de educadores 


Educadores Mercedarios con su diploma de participación







miércoles, 22 de noviembre de 2017

CURSOS DE VERANO

Cursos de Verano ARPA 2018

para Profesores de Matemáticas, Escritura

y Ciencias

Los Cursos de Verano 2018 que se dictan en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chileestán dirigidos a profesoras y profesores de educación parvularia, básica y media. Tienen como propósito, entregar a los docentes herramientas que les permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, escritura y ciencias en el aula escolar.

primera semana: martes 02 al sábado 06 de enero


MATEMÁTICAS

1) Resolución de Problemas en Kinder y 1º básico

Monitora: Paula González Isamit
Código Sence: 1237943713

2) Resolución de Problemas Matemáticos de 1º a 4º básico
Monitora: Carmen Gloria Espinoza
Código Sence: 1237918223

3) El eje de números y operaciones a través de la Resolución de Problemas
Monitor: Juan Francisco Santis
Código Sence: 1237943912

4) Resolución de Problemas y habilidades de razonamiento matemático de 5º a 8º básico
Monitora: Marcela Lizama Orellana
Código Sence: 1237958267

5) Resolución de Problemas en datos y azar para los niveles de 3º a 4º medio
Monitor: Carlos Quiroz Salinas
Código Sence: 1237957898

6) Resolución de Problemas matemáticos en enseñanza media (1º a 4º)
Monitor: Armando Peri Rubio
Código Sence: 1237918148

7) Técnicas de Resolución de Problemas y fracciones de 5º a 8º básico
Monitora: Daniela Gómez Céspedes
Código Sence: 1237970340

8) Resolución de Problemas y geometría de 1º a 4º medio
Monitor: Rafael Arancibia Rojas
Código Sence: 1237957728

ESCRITURA

9) Resolución de Problemas de Escritura de 2º a 8º básico
Monitora: Constanza Alvarado
Código Sence: 1237957952

CIENCIAS

10) Taller de Indagación en Ciencias:
Descubriendo los ciclos del sol y la luna (1º a 4º básico)
Monitor: Andrés Meza Cofré

Segunda Semana: lunes 08 al viernes 12 de enero

Otros cursos e inscripciones Cursos ARPA 2018

ENTREVISTA A DAVID CALLE

Convencido de que el vídeo era un formato que podía ayudar a sus alumnos con materias como las Matemáticas, la Física o la Química, David Calle se lanzó a la aventura con su propio canal en Youtube en el que fue incluyendo lecciones de cada una de estas asignaturas. Hemos hablado con él para conocer más a fondo un proyecto por el que quedó finalista en los Global Teacher Prize 2017.



¿Qué te llevó a abrir un canal en YouTube?
Poder ayudar muchísimo mejor a los alumnos de mi academia. Esa fue la clave: ayudar a todos los que habían tenido que abandonar mis clases porque sus familias, por culpa de la crisis, se habían quedado sin recursos económicos suficientes.
Además, estaba convencido de que introducir vídeos en la dinámica de clase o usarlos como una nueva forma de poner deberes podría servirme para ser mejor profesor y aportarles más valor. Y me puse a ello con todas mis fuerzas, tratando de aprender todo lo que pude para empezar. Lo que vino después, no podía imaginármelo.

¿Qué tipo de contenidos se pueden encontrar en él?

En el canal de YouTube podrán encontrar todos los vídeos grabados hasta la fecha. En la web, además de ello, un foro de dudas y respuestas donde alumnos y profesores de todo el mundo se ayudan de manera altruista los unos a los otros. Y también teoría, ejercicios resueltos, exámenes de autoevaluación, ebooks a precios solidarios, gamificación…

¿Tocas todas las materias?

Actualmente sólo Matemáticas (la más demandada), Física, Química y Tecnología. Pero estamos trabajando ya en biología y economía. Muy pronto contaremos con decenas de vídeos al respecto. Nuestro objetivo es seguir creciendo y ayudar a alumnos y profesores más y mejor.

¿Qué diferencia a David Calle de otros profesores (tanto de centros educativos como on line)?

Con muchos, la diferencia no existe. Simplemente soy un profe más. Intento ser cercano y aportar toda la pasión, energía y empatía posible a mis alumnos, trasmitirles la fascinación que me suponen las ciencias y hacerlas divertidas a veces. También trato de inspirarles ganas e ilusión por aprender, estudiar y ser mejores. Todo, con veinte años de experiencia como profesor de apoyo. Una experiencia que, por supuesto, no resta…

Continúe leyendo aquí la entrevista de David Calle

lunes, 20 de noviembre de 2017

INFORMACIÓN DERECHOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA - ASPECTOS NORMATIVOS

La iniciativa busca dar a conocer los derechos de Educación Parvularia y los aspectos normativos que regulan el buen trato y contribuyen al fortalecimiento del desarrollo integral de niños y niñas.

La Superintendencia de educación inició la campaña llamada “Juntos por el Desarrollo y Bienestar de niñas y niños”, para promover el resguardo de derechos y la construcción de ambientes de buen trato, basados en el respeto y valoración de las diferencias en Educación Parvularia.

Vía twitter y facebook, se dará a conocer a toda la comunidad educativa – especialmente a padres, madres y apoderados – la importancia de lograr el desarrollo integral de niños y niñas, de manera oportuna, pertinente y de acuerdo a las necesidades según la edad.

Como sabemos, a partir de marzo del 2017, la Superintendencia tiene nuevas facultades sobre este nivel – informa y refuerza la importancia del Reglamento Interno y los Protocolos de Actuación como herramientas que definen normas en base a acuerdos, favoreciendo la generación de relaciones respetuosas entre los miembros de la comunidad educativa.

Para más información, revisa el sitio oficial supereduc 


miércoles, 15 de noviembre de 2017

ARTÍCULO: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LANZAN CAMPAÑA PARA RECORDAR LAS "TAREAS PENDIENTES" EN EDUCACIÓN


Las propuestas entregadas por cada candidato, junto a datos que relevan la urgencia de estos temas, son presentadas en la plataforma www.tareaspendientes.cl y difundidas a través de una campaña en redes sociales bajo el hashtag #TareasPendientes.

A pocos días de que los ciudadanos concurran a las urnas para participar en las elecciones presidenciales 2017, se vuelve urgente conocer cuáles lineamientos seguirán cada uno de los principales candidatos en un tema fundamental para la ciudadanía: Educación. Frente a ello, Educación 2020, Elige Educar, Fundación Chile y Vicaría para la Educación de Santiago, con el apoyo de otras fundaciones y ONGs, lanzaron la plataforma www.tareaspendientes.cl, que busca dar a conocer las propuestas de los abanderados en cuatro ejes clave: Educación Parvularia, Habilidades para el siglo XXI, Educación Técnico Profesional y Justicia Educativa.

El diagnóstico colectivo que motivó esta campaña conjunta fue constatar que desde el inicio del periodo de campaña, estas cuatro temáticas -claves para mejorar la calidad de la educación y asegurar el desarrollo del país- no estaban siendo abordadas en el debate con la fuerza necesaria, o no estaban instaladas como una urgencia en el debate público y en la ciudadanía.

“Estos temas son críticos para el país, y los hemos visto diluirse frente a otras temáticas en la discusión pública, eso nos preocupa”, explica Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar. “Si bien hemos avanzado de manera importante en la mejora de nuestro sistema educativo, nos pareció urgente unirnos para recordar con fuerza a la ciudadanía y a los candidatos que en Educación no tenemos todo el trabajo hecho”.

Si bien la reforma educacional ha impulsado avances significativos en diversas dimensiones, aún quedan temas pendientes. “Es urgente poner aún más foco en lo que está pasando al interior de la sala de clases, es decir, en el ‘qué’ y ‘cómo’ estamos educando para el cambio tecnológico exponencial que vive nuestra sociedad”, afirma Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

Conociendo las propuestas
Para conocer el detalle de las propuestas de los principales aspirantes a La Moneda, en octubre pasado estas organizaciones enviaron a los equipos programáticos de los candidatos con mayor intención de voto según las encuestas, un cuestionario con preguntas en torno a estos cuatro ejes, entregando el plazo de un mes aproximadamente para su devolución.

Así, las ideas recibidas desde cada candidato en cada una de las temáticas están siendo presentadas en la plataforma www.tareaspendientes.cl, y difundidas a través de una campaña en redes sociales bajo el hashtag #TareasPendientes impulsadas por el conjunto de instituciones. Además, los cuestionarios recibidos estarán disponibles de manera íntegra para descargar.

Las instituciones a cargo de #TareasPendientes valoraron que los candidatos presidenciales ofrezcan propuestas en torno a estos cuatro ejes, sin embargo observan con preocupación muchas iniciativas son de corto plazo, acotadas o descritas con poca profundidad. “El próximo gobierno no sólo debe ofrecer una larga lista de iniciativas, sino que se requiere una mirada de Estado y políticas de largo aliento que articulen proyectos al servicio de las comunidades educativas”, señala Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020.

Más allá del acceso y cobertura, las instituciones consideran esencial, además, comenzar a entender el aprendizaje en un marco de justicia educativa que, según el pbro. Andrés Moro, Vicario para la Educación de Santiago, “emerge como una demanda social de carácter moral, pues plantea múltiples exigencias frente a diferentes realidades para lograr una inclusión que verdaderamente dé a todos las mismas oportunidades de prosperar, desde sus talentos y condiciones específicas”.

Continúe leyendo el artículo abriendo este enlace

Fuente: Educarchile



jueves, 9 de noviembre de 2017

ARTÍCULO: LA ESCRITURA EMERGENTE EN EDUCACIÓN INICIAL: UNA BASE PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Por Marcela Marzolo, 
Directora Ejecutiva de Fundación Educación Oportunidad


"Para que las habilidades de escritura emergente puedan desarrollarse de manera óptima, es necesario contar con interacciones efectivas entre el equipo de aula y los niños".



Ante el alarmante escenario reflejado por el resultado de pruebas estandarizadas que señalan que los chilenos no entendemos lo que leemos, y que los estudiantes tienen una limitada capacidad para producir textos coherentes y comprensibles, se vuelve necesario considerar nuevas alternativas a las ya implementadas en la actualidad, que complementen los esfuerzos hechos en el sistema educacional por mejorar las habilidades de comprensión y producción escrita de nuestros niños y jóvenes.

En este sentido creo que la educación inicial puede cumplir un rol fundamental en esta tarea, estimulando lo que en este periodo llamamos la "escritura emergente". Este concepto nada tiene que ver con la escolarización temprana, sino con el desarrollo de habilidades que preparan a los niños para el posterior aprendizaje formal de ésta.

La escritura emergente es un proceso en el que los niños aprender, por medio de experiencias de aprendizaje lúdicas, significativas y pertinentes, cómo funciona un texto, qué propósitos y utilidades puede tener la escritura y en qué formatos puede darse (receta, carta, poema, etc.) 
Comprenden también que la escritura surge del lenguaje oral y se vincula a la lectura. De esta forma, para los niños escribir se convierte en una herramienta que les permite comunicar a otros lo que sienten, piensan y quieren.

Continúe leyendo aquí el artículo del diario dínamo



ENCUENTRO DE EDUCADORES MERCEDARIOS

Colegio Instituto Victoria invita al VII Encuentro de Educadores Mercedarios 2017

TEMÁTICA DEL ENCUENTRO: NEE - DECRETO 83.

FECHA DEL ENCUENTRO: 25 y 26 de noviembre 2017

PROGRAMA

Metodología de Trabajo: 

I ETAPA: Exposición de los 5 Colegios: Cada colegio expondrá sobre las NEE, casos, características y las adecuaciones que se han implementado para  trabajar con estos niño(as) .Cada grupo contará con un tiempo máximo de 45 minutos 

II ETAPA: Talleres dirigidos por:  Maxine Brenda Sandoval Garrido 

Objetivos:
1. Conocer y relacionar conceptos básicos para la comprensión del decreto 83.
2. Reflexionar sobre los principios y consideraciones del decreto 83 y sobre las implicaciones de las NEE en el ámbito escolar.

Contenidos:

1. Taller N°1 - Conceptos Básicos: (Viernes 25 - tarde)
 

- Diversidad y su relación con educación.
Integración e inclusión Educativa 
- NEE
- Adecuaciones curriculares
- Evaluación Diferenciada.

2. Taller N°2 - Decreto 83: (sábado 26 - mañana )
- Marco Legal
- Principios y consideraciones
- Conceptualización actual sobre NEE y tipos.
- Criterios y orientaciones de Adecuaciones Curriculares.
- Generalidades del DUA. 

 III ETAPA: Plenario general,  reflexión final, evaluación y cierre.
 

jueves, 2 de noviembre de 2017

CAPACITACIÓN ESCUELA DE VERANO PUC


La Facultad de Educación de la PUC, publicó en su portal web los cursos que se dictarían en Enero del 2018.



jueves, 26 de octubre de 2017

CAPACITACIÓN: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Clase Magistral "Rúbrica Fluida como Instrumento Pedagógico para la Tutorización y Evaluación Auténtica de los Aprendizajes"

Fecha
31.10.2017, 10:00 a 12:00 horas
        
Descripción
Fortalecer a través del vínculo con el sistema escolar y comunidad educativa: – Competencias de metodologías basadas en ABP/Proyectos, enfoque creativo (arquitectura del aprendizaje) de directores y coordinadores de prácticas de las carreras de la Facultad de Educación, Directores y Jefes de UTP de establecimientos educacionales de la región. – Uso de la Rúbrica Fluida como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación auténtica de los aprendizajes. – Vínculo con el sistema escolar a través de la colaboración mutua con los Campos Pedagógicos y Establecimientos Educacionales.

Ingreso
Sin costo.

Lugar
Auditorium Campus Norte

Ciudad
Temuco

TERCER ENSAYO PSU 2017



Universidad de los Andes te invitan el próximo 11 de noviembre a vivir el III ensayo PSU del año, y así poner a prueba tus conocimientos.

Actividad gratuita.

Para más información, programa, inscripción para participar, visita el portal U Andes



miércoles, 25 de octubre de 2017

ARTÍCULO: PENSAMIENTO CRÍTICO: EMPODERANDO A LOS ESTUDIANTES PARA EL SIGLO XXI

Los estudiantes reciben de manera constante información proveniente de todas partes y en grandes cantidades, por lo que es necesario que tengan las herramientas para analizar todo lo que pueden acceder.

En ese contexto, la misión que tiene la escuela no es tanto enseñar contenido especializado de las asignaturas, sino asegurarse que el estudiante sea autónomo intelectualmente para enfrentarse a cualquier contexto. Esto se puede lograr desarrollando destrezas complejas como el pensamiento crítico.


Esta competencia permite desarrollar la capacidad para identificar argumentos y supuestos, reconocer relaciones importantes, realizar inferencias correctas, evaluar la evidencia y deducir conclusiones.


PERO, ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO? 

El pensamiento crítico no es lo mismo que un debate desinformado o una opinión. Junto con la creatividad, el pensamiento crítico es una competencia que potencia la interacción social. además, nos ayuda a tomar decisiones y resolver los problemas complejos conocidos y aquellos que deberán resolver en el futuro los estudiantes. En ese sentido, entendemos al pensamiento crítico como el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado la interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como también la explicación de las consideraciones de evidencia,
conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio.


APLICANDO EN EL AULA

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en la sala de clases? a continuación, te entregamos algunos lineamientos.

  • Crea un aula que promueva valores como la verdad, mentalidad abierta, empatía, racionalidad, autonomía y autocrítica. 
  • Promueve un ambiente donde el estudiante pueda descubrir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos y comunicar sus opiniones.
  • Explica los propósitos, la metodología y las formas de
    evaluación de los objetivos de aprendizaje antes de comenzar las clases.
  • Fomenta el debate en voz alta para que los estudiantes tomen confianza en su capacidad de razonamiento. 
  • Expón menos y da más espacio al pensamiento.
  • Enseña a leer, analizar y procesar la información en lugar de hacerlo por ellos.
  • Presenta temas complejos con sus conceptos y posibles problemas a resolver.
  • Pregunta frecuentemente por las dimensiones de su pensamiento: su propósito, evidencia, razones, datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones, implicancias y consecuencias de su pensamiento.
  • Fortalece los puntos de vista ofreciendo la palabra a quienes no levantan la mano y pidiendo a los demás sintetizar lo que dicen.
  • Entrega retroalimentación.
  • Usa ejemplos concretos con situaciones que resulten familiares.
  • Favorece las actividades en grupos pequeños con tareas y tiempos específicos.
  • Realiza metacognición preguntando a los estudiantes qué pensaron, qué hicieron, qué problemas surgieron, cómo los resolvieron y cómo aprendieron.
  • Fomenta constantemente las preguntas en el transcurso de la clase.
  • Incentiva que los estudiantes comuniquen su razonamiento y conclusiones finales.
Continúe leyendo aquí el artículo de Educación de FCH


SEMINARIO INTERNACIONAL

 Súmate al seminario internacional de habilidades socioemocionales



Para más información, programa e inscripción visita el portal agencia de la calidad

lunes, 23 de octubre de 2017

NOTICIA: PSU 2017: ¿QUÉ CONTENIDOS SON LOS QUE MÁS SE PREGUNTAN?

Va quedando casi un mes para que miles de jóvenes rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) el próximo 27 y 28 de noviembre, examen obligatorio para ingresar a la universidad o a ciertas carreras técnicas.

En este periodo la mayoría de los estudiantes debiesen tener dominados los contenidos que se evalúan. En este caso, los expertos recomiendan comenzar el repaso del estudio con las materias más preguntadas en cada una de las pruebas.

Pero, ¿qué contenidos de enseñanza media evalúa la prueba para ingresar a la educación superior?

Según la información entregada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), organismo encargado de generar la prueba, estas son los contenidos que se miden en la PSU y su porcentaje de importancia, información que es sumamente útil para organizar las últimas semanas de preparación:

Temario PSU 2017
Lenguaje y Comunicación
40% Comprensión de lectura
15% Vocabulario
5% Plan de Redacción
10% Conectores

Matemáticas
Datos y Azar 28%
Geometría 27%
Álgebra 24%
Números 21%

Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Chile y América en perspectiva histórica 45%
Espacio Geográfico 23%
El Mundo en perspectiva histórica 17%
Democracia y Desarrollo 15%

Ciencias - Biología módulo común
Organismo y ambiente 37%
Organización, estructura y actividad celular 36%
Herencia y evolución 11%
Procesos y funciones vitales 8%
Biología humano y salud 8%

Ciencias – Física módulo común
Mecánica 33%
Ondas 28%
Energía 22%
Macrocosmos y microcosmos 17%

Ciencias – Química módulo común
Reacciones químicas y estequiometría 44%
Estructura atómica 28%
Energía 22%
Química orgánica 28%
Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre)

Fuente: emol.com

martes, 10 de octubre de 2017

FILSA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Se viene la versión 37° de la Feria Internacional del Libro de Santiago-FILSA, que este 2017 recibe a Italia como país invitado de honor. Desde el 26 de octubre hasta el 12 de noviembre, en la estación Mapocho, pueden disfrutar de charlas, presentaciones de libros, conciertos en vivo, danza, teatro, talleres, entre otras actividades.

También está la posibilidad, profesor, de visitar con sus estudiantes y puede inscribirse en el programa Visitas Guiadas o si es un profesional de la ilustración, educación, fomento lector o editorial, pueden asistir a Jornadas Profesionales. Además, podrán participar en concursos donde se sorteará libros, entradas, cenas y un gran viaje a Italia.

Puedes visitar el portal feria FILSA  para más información.

viernes, 6 de octubre de 2017

CAPACITACIÓN

Gratuitos y en línea: Inscríbete en los cursos de formación continua de Educarchile



Las inscripciones para el último ciclo de formación continua que ofrece el portal Educarchile en 2017 ya están abiertas en http://formacioncontinua.educarchile.cl. Los cursos, gratuitos y en línea, comienzan el 16 de octubre y buscan ser un apoyo en el desarrollo profesional de profesores y directivos que buscan fortalecer sus prácticas en torno a metodologías y estrategias pedagógicas.

La programación de cursos aborda temáticas innovadoras y al mismo tiempo relevantes para el trabajo diario de las comunidades educativas, tales como pensamiento de diseño (Design thinking) retroalimentación de aprendizajes, aprendizaje colaborativo para equipos directivos, evaluación de procesos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), pensamiento visible y diseño de guiones para producción audiovisual.

Fuente: fundaciónchile

jueves, 5 de octubre de 2017

HORA DEL CÓDIGO

La hora del Código es una campaña mundial para que niños y niñas completen una hora jugando, aprendiendo y creando con tecnología.

Participan millones de estudiantes en más de 180 países. Elige una de las actividades de una hora y ¡empieza a aprender! 

No se necesita experiencia y es para todas las edades.