miércoles, 26 de noviembre de 2014

NOTICIA: MARCHA BLANCA 2015 - SISTEMA ASEGURAMIENTO CALIDAD (SAC)

Durante 2015 el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (SAC), iniciará su marcha blanca. Esto es comunicar a cada establecimiento, de manera privada, su categoría de desempeño, que considera la distribución de sus estudiantes en los Estándares de Aprendizaje, los Otros Indicadores de Calidad Educativa y el contexto socioeconómico de los estudiantes.
Para lo anterior, se establecieron cuatro categorías de desempeño (Alto, Medio, Medio-Bajo e Insuficiente) que lo que buscan es que el SAC pueda focalizar sus esfuerzos en aquellos establecimientos que más lo requieren.
Ejemplo de esto es que la Agencia de Calidad, en 2015, visitará para orientar a una parte importante de las escuelas cuyo desempeño sea insuficiente, para realizar un diagnóstico y entregar las herramientas que permitan movilizar su ruta de mejora escolar.
El Ministerio de Educación será el encargado de prestar los apoyos técnicos y pedagógicos que las escuelas soliciten para que estos establecimientos puedan comenzar a mejorar sus desempeños.
La Superintendencia de Educación, será la encargada de fiscalizar el cumplimiento de la normativa necesaria para el funcionamiento de los establecimientos en un contexto de calidad, de resguardar un adecuado uso de los recursos, además de investigar y resolver denuncias, actuando como un mediador en los casos que sea necesario.
En 2015, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad evaluará las metodologías y coordinaciones implementadas en esta marcha blanca, con el propósito de mejorar sus dispositivos y apoyar de mejor manera a todas las escuelas y sostenedores que lo requieran.
FUENTE: Agencia de la Calidad de la Educación

lunes, 24 de noviembre de 2014

FIN DE AÑO

8 Estrategias para enfrentar el estrés en profesores


Muchas veces nos vemos enfrentados a diversas situaciones consideradas estresantes debido a la naturaleza de nuestra profesión. Ya sea por problemas con alumnos, nuestros colegas, apoderados o una excesiva carga de trabajo, los educadores necesitamos desarrollar técnicas adecuadas para manejar estos inconvenientes. Cabe destacar que la atención con un especialista debe estar dentro de tus prioridades, sobre todo si notas que esta situación está afectando tu vida cotidiana. A continuación ofrecemos 8 estrategias para enfrentar el estrés en profesores.
 
1.- Intenta mantener los problemas en perspectiva. Probablemente, esta es la estrategia más eficaz que poedemos poner en práctica los profesores.
 
2.- Busca el lado cómico de las cosas. El sentido del humor es casi un pre requisito para el bienestar de cada profesor.
 
3.- Procura realizar técnicas de relajación después del trabajo. Busca espacios para hacer ejercicios de meditación. Esto ayudará a mejorar tu atención, potenciará el control sobre los procesos mentales, aumentará tu capacidad de controlar las emociones y te proveerá de relajación física.
 
4.- Realiza actividad física. Si la meditación no es lo tuyo, procura tener otro tipo de actividad después de la jornada escolar. Una buena alternativa es salir a caminar, ir al gimnasio, bailar, etc.
 
5.- Reconoce tus propias limitaciones. La personalidad influye en nuestro modo de implicarnos emocionalmente en diversas situaciones. Conócete a ti mismo y aprende a decir NO.
 
6.- Habla de tus problemas con otras personas, expresa tus sentimientos. El apoyo de tu entorno es decisivo para reducir el estrés.
 
7.- Planifica tus clases con tiempo y establece prioridades. El estrés responde muchas veces a una sobre carga de trabajo. Evalúa tus prioridades y, repetimos, aprende a decir NO.
 
8.- Lleva una vida personal equilibrada. Mantén una dieta sana, evita el café, alcohol y tabaco antes de dormir.
 
 
(Fuente: Educrea.cl. "Antiestrés para Profesores" de Cris Kyriacou. Editorial Octaedro, Barcelona España)
 

TE INVITAMOS AL NUEVO SITIO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Educarchile creó un nuevo sitio para Educación Parvularia con interesantes links para los niños (juegos y actividades entretenidas), familia (estimula a tus hijos) y educadoras (recursos para el aula). Te invitamos a visitar este sitio de apoyo.

martes, 18 de noviembre de 2014

NOTICIA: TERCER DOCUMENTO DEL P. TOMÁS SCHERZ

EL CULTIVO DE LO HUMANO AL CENTRO DE LA CALIDAD

Estamos viviendo en estos momentos de intensa discusión acerca cómo se puede llevar adelante una reforma educacional en nuestro país, y para enriquecer la reflexión el documento N°3 "Educar: el cultivo de lo humano. Algunos elementos hacia una educación de calidad", escrito por el  Padre Tomás Scherz, Vicario para la Educación del Arzobispado, nos permite  reflexionar en torno a lo que el sistema educacional entiende por calidad.

El documento N°3 también se encuentra en versión digital y lo pueden encontrar Vicaría de la Educación 


 

PORTAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR: MI FUTURO.CL

 
Mineduc ha creado el portal MI FUTURO que es un sitio de apoyo tanto para los profesores como alumnos para poder orientar en el discernimiento acerca de la educación superior que van a seguir. Se pueden encontrar datos de empleabilidad, ingresos futuros, alternativas para financiar cursos superiores, entre otros, de todas las carreras e instituciones.

lunes, 17 de noviembre de 2014

ARTÍCULO REVISTA CAPITAL: Y LA CALIDAD, ¿CUÁNDO?

(Por la periodista Catalina Allendes E., de Revista CAPITAL).
 
Concentrada la reforma en el fin del lucro, la selección y el copago, poco se discute sobre el real problema de la educación en Chile: el bajo nivel de la enseñanza. Alumnos que en octavo básico no saben multiplicar, que no entienden lo que leen y que acumulan rezagos en su aprendizaje de dos años (y más), son parte del panorama. Se necesita una cirugía mayor en la sala de clases, coinciden los expertos
 
Tres de cada cuatro estudiantes de octavo básico de los colegios chilenos no tienen los conocimientos mínimos para su edad en matemáticas. Si hablamos de lenguaje, es menos de la mitad. Con cifras en mano, el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de Educación de la Universidad Católica (Ceppe) volvió a poner en el tapete la gravedad de lo que ocurre en las salas de clases nacionales.
 
El panorama es feroz. Y hay cierto consenso en su gravedad: sectores desde la UDI al PS –incluyendo también a la Iglesia Católica– han criticado que la reforma haya partido al revés, sin poner el foco en lo que sucede en la sala de clases. En plena discusión parlamentaria sobre el proyecto del Gobierno, que algunos describen como revolucionario, no existe un diagnóstico oficial acerca de la calidad de las 12.174 escuelas, colegios y liceos que hay en el país.
 
 

La promesa es que a fin de año se conozca el primer informe de la debutante Agencia de Calidad de la Educación, el ente que se creó durante el anterior gobierno de Michelle Bachelet, que le pondrá nota a cada uno de los colegios del país. Recién ahí habrá una mayor claridad acerca de las mejoras que debe hacer cada establecimiento, pues el informe irá acompañado con un plan de mejoramiento (ver recuadro).
 
Mientras, y sin desconocer que ha habido avances, sostenedores, profesores y expertos no entienden la pasividad con que, más allá del discurso, se ha enfrentado el desafío de mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes. En Educación 2020 van más lejos y plantean que si se trata de ser rigurosos, una gran mayoría de colegios lisa y llanamente estarían en desacato, pues la Ley General de Educación de 2009 establece claramente los principios que se deben seguir, y que hoy, muy pocos logran. "Si se penara este incumplimiento, habría que meter a muchos colegios a la cárcel", advierte su directora ejecutiva, Mirentxu Anaya. O mirado de otro modo, el Estado chileno podría arriesgar demandas colectivas por incapacidad de hacer cumplir lo que promete.
 



viernes, 14 de noviembre de 2014

MATERIAL EDUCATIVO PARA EDUCACIÓN PARVULARIA

El material adecuado favorece el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando la elaboración de relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario. Para favorecer un aprendizaje de calidad es importante implementar el ambiente de la sala de clases con diferentes materiales para ejercitar la exploración, la curiosidad, la interacción y la creatividad del alumno.
Finalizando el año escolar, es bueno dedicar un tiempo a revisar las novedades que ofrece el mercado con respecto al material educativo.

Revisa las siguientes páginas web:
Seigard
Didácticos Chile
Bagarai
Groc
Jogo
Masterwise

lunes, 10 de noviembre de 2014

CONOCES LA VIDA DE SAN SERAPIO. SU FIESTA SE CELEBRA EL 14 DE NOVIEMBRE

RELIGIOSO Y MÁRTIR MERCEDARIO (1179 - 1240)

Serapio Scott, de origen anglosajón, nació por el año 1179, en las Islas Británicas.

Como soldado del rey Ricardo Corazón de León fue dos veces a tierra santa, en la tercera y quinta cruzadas. En el año 1212 viaja a España con el archiduque Leopoldo de Austria, para ayudar al rey Alfonso en la guerra santa contra los moros.
Aproximadamente en 1220 fue destinado para acompañar a Beatriz de Suecia a España, quien iba a contraer matrimonio con Fernando de castilla. Allí se estableció y conoció la Orden de la Merced, a la cual ingresó en 1222.

Fue nombrado redentor en 1225 y realizó varias redenciones en algunos territorios invadidos por los musulmanes. En una de ellas, el año 1240, quedó como rehén, dispuesto a cumplir el cuarto voto de la Orden: "Quedarse en rehenes y dar la vida si fuere necesario"

El dinero del rescate no llegó a tiempo y el rey de Algeria, su captor, ordenó que lo crucificaran y le arrancaran las vísceras estando aún con vida, con el fin que renunciase a su fe cristiana.
 
Fue un religioso de extraordinaria santidad y virtud, ejemplar en la práctica de la abstinencia, fervoroso en la oración y animado de ardiente caridad en la redención de los cautivos.
 
El culto que se le ha tributado como mártir fue confirmado el 14 de Julio de 1728 y el 21 de Agosto de 1743 se le inscribió en el martirologio universal de la Iglesia Católica.
 
La Orden de Mercedaria lo considera Patrono de los enfermos. San Serapio nos ayuda a superar las crisis de fe con su testimonio de vida.
 
En San Serapio se valora la vida consagrada mercedaria sin sacerdocio.

LA FIESTA DE SAN SERAPIO SE CELEBRA EL 14 DE NOVIEMBRE
 
 
Fuente: Tríptico Santos Mercedarios N°6







viernes, 7 de noviembre de 2014

ARTÍCULO: CHRIS HUSBANDS DIRECTOR DEL IOE ENTREGA LAS CLAVES DE UNA BUENA ENSEÑANZA

De visita en la Facultad de Educación, el director del Institute of Education de la University of London Chris Husbands detalló seis condiciones que los profesores necesitan para desarrollar un trabajo efectivo: propósito, desafío, reconocimiento, autonomía, crecimiento, y cuidado.

La fórmula para una educación de calidad es muy simple, sostuvo el experto de la Universidad de Londres Chris Husbands, "se basa en profesores comprometidos más una pedagogía efectiva".
El director del Instituto de Educación del plantel inglés, considerado como la institución formadora de profesores y de investigación en educación más importante de Europa, explicó su ecuación en detalle. La pedagogía efectiva, sostuvo, "está compuesta de conocimiento, junto con imaginación y mediada por práctica deliberativa. Y el conocimiento abarca las asignaturas y las intervenciones de enseñanza efectivas".

Acerca de la imaginación, dijo que no hay nada que no se pueda enseñar de una manera aburrida. "Todo se puede hacer aburrido. El desafío está en tu imaginación", afirmó.
En el marco de su gira por América Latina, Chris Husbands visitó la Facultad de Educación para ofrecer una charla abierta el lunes 3 de noviembre pasado. La presentación se tituló: Buena enseñanza: Qué es, por qué es importante y cómo se logra.

 Respecto a los profesores, detalló 6 pasos para crear las condiciones de una buena enseñanza: propósito, desafío, reconocimiento, autonomía, crecimiento, y cuidado o protección. "Enseñar necesita una visión clara e inspiradora. Tienes que creer que lo que tú estás haciendo importa. Tienes que creer que estás haciendo una diferencia para la vida y el futuro de los niños", sostuvo refiriéndose al primer punto.
Para explicar el tema del reconocimiento, el académico señaló que así como la remuneración económica es importante, también es fundamental que el trabajo que desarrollan los profesores sea reconocido y valorado públicamente.

Husbands también destacó que los profesores requieren autonomía, "libertad para experimentar"; "crecimiento profesional" y habló de la importancia del cuidado y protección para una profesión que es "muy importante para el futuro de la humanidad".
Formación inicial docente
La cuestión más importante para asegurar el aprendizaje de los niños y niñas es mejorar la calidad de la formación inicial docente, aseguró Husbands. "Todo lo demás es secundario. Construir buenos programas de formación para profesores es lo primero, que cumplan con los estándares y que tengan un fuerte foco en la práctica. El aprendizaje tiene lugar en la sala de clases, durante la práctica profesional".

-Hay que trabajar muy cercanamente a la escuela, y mejorar la práctica en clases. Basado en lo que los profesores hacen en verdad, no en lo que pensamos desde la universidad que hacen –comentó.
En este sentido, el director del IOE recomendó fijarse en detalle en lo que los profesores hacen en la sala de clases. "Si miramos a los médicos cirujanos, vemos que hace 200 años la profesión se enseña igual, independiente del país de donde provenga el médico. Así, un cirujano de Europa puede operar en América, o un cirujano de África puede operar en Asia. Se trata de un conocimiento común, un lenguaje común, una exigencia común. A eso hay que llegar con la profesión docente" llamó.

 -Aunque sean sociedades o culturas distintas, un buen profesor debería ser capaz de enseñarle a los niños los conocimientos necesarios e indispensables en lectura, escritura y razonamiento matemático, al menos.
Se trata, indicó Husbands, del criterio de hacer "Making Learning Visible", es decir, hacer visible el proceso del aprendizaje, aislando sus partes, descomponiendo sus variables, y repitiendo hasta alcanzar la mejoría y la perfección, tal como sucede con un estudiante de piano que si desea interpretar una pieza exigente, debe estudiar y practicar por trayectos.

"Si miramos los ejemplos de los países que lograron realizar esta transformación en sus sistemas escolares, Finlandia por ejemplo, nos damos cuenta de que es posible hacerlo en el lapso de 20 años. Pero, necesariamente, hay que elevar los estándares de selección de quienes ingresarán a estudiar pedagogías. Si no mejoramos la selección de los futuros profesores, no mejoramos la calidad de la educación" advirtió.
"Ser profesor es uno de los trabajos más difíciles en las sociedades modernas, ya que en sus manos descansa en edificio de lo que implica vivir en sociedad, las bases de la ciudadanía" agregó.
 -La meta de un buen profesor es que todos los estudiantes alcancen el nivel que deben. Eso es tan claro como el agua- señaló.

Consultado finalmente por las habilidades del siglo XXI que serían necesarias para enseñar a las nuevas generaciones, el director del Institute of Education de la University of London señaló que tiene una actitud "sospechosa" ante ese grupo de nuevos conocimientos, que muchos señalan como indispensables para vivir en la era digital.
 -No creo que un profesor deba enseñar lo que muchos llaman habilidades para el siglo XXI. Más bien, soy un convencido de que las habilidades centrales siguen siendo las de leer exitosamente y las de hacer cálculos matemáticos correctos. Eso es lo que en verdad importa, que los niños sepan leer y comprender lo que leen, y hacer razonamiento matemático. Esas son las habilidades esenciales para que puedan participar en sociedad -finalizó. 

FUENTE: CEPPE.CL


lunes, 3 de noviembre de 2014

ARTICULO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DEL APRENDIZAJE

Por Alejandra Buchholtz.
 
El lugar central que ha ocupado el debate educativo, en este año 2014, no solo ha atraído la atención de los actores directamente relacionados con el tema. El creciente interés por el ámbito educativo ha motivado, como nunca antes se había dado en el espacio público chileno, la organización de un número importante de Congresos, Seminarios, Charlas, Encuentros, que, por cierto, han contado con expertos en educación de muy buen nivel, tanto chilenos como extranjeros.
Gracias a todas estas iniciativas ha sido posible conocer, por una parte, algo de lo que sucede en nuestro país, mediante la publicación de resultados de decena de investigaciones que identifican carencias en nuestro sistema educacional (estudios que, lejos de sorprender, vienen a confirmar sospechas) y; por otra parte, mucho de lo que ocurre en países como Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Japón, Singapur, entre otros. Claramente no se trata de inventar la rueda en materia educacional, por lo tanto, es comprensible la necesidad de revisar la experiencia de países que han obtenido resultados exitosos en áreas que Chile no logra alcanzar los estándares esperados.
 
Tras asistir a varios de los encuentros realizados, sin embargo, la pregunta que sigue quedando sin respuesta es; ¿Qué debe suceder al interior de nuestras salas de clases para que el "aprendedor" aprenda?
 
 El Término "aprendedor" lo utilizó el profesor de la Universidad de Harvard, Richard Elmore, en una provocativa presentación realizada en el Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. En su discurso, Elmore, llamó a tomarse en serio "la construcción de una cultura del aprendizaje", y los planteamientos expuestos durante la presentación dejaron en claro cómo los cambios que ha traído la era digital, en los últimos años, han influido en propuestas no muy antiguas del propio Elmore, demostrando la pertinencia y urgencia de su llamado. En efecto, en el texto de su autoría, Mejorando la escuela desde la sala de clases, editado en Chile en el 2010, el autor precisaba que era en la sala de clases donde se encontraban los "motores" que hacían posible el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, señalando que toda la atención se debía concentrar en lo que él denominó "el núcleo del aprendizaje", compuesto por el alumno, el profesor y los contenidos.
 
Así, según este escrito de Elmore, sólo en la medida en que se consideraran estos tres elementos en constante e inseparable relación sería posible que el alumno aprendiera. Más aún, en la presentación del citado libro, José Weinstein advertía lo siguiente: "De ahí que sólo existirían tres dimensiones en que efectivamente es posible activar un cambio en el aprendizaje de los alumnos: que los docentes incrementen sus habilidades y conocimientos, enriqueciendo su aporte al proceso educativo; que los contenidos mismos que se busca aprehender se renueven, volviéndose más complejos y exigentes; y que los alumnos modifiquen su actitud y acercamiento a los aprendizajes, mutando su motivación, auto-exigencia y compromiso. Estos motores de mejora solo pueden actuar copulativamente, potenciándose los unos a otros, para ser eficaces".
  
Las reflexiones en torno al cómo elaborar e implementar programas escolares que "afecten positivamente" este núcleo pedagógico hacían mucho sentido bajo ese paradigma. Sin embargo, Elmore, en su reciente presentación en nuestro país, incorporó una nueva dimensión, "el aprendizaje en las redes", que viene a cuestionar la idea de que si se atiende al núcleo pedagógico se resuelven todos los problemas. En su nueva propuesta, consciente de que el aprendizaje está en todas partes, que tiene múltiples puntos de entrada, que las redes son las nuevas salas de clases, que la transferencia de conocimientos es más fluida y eficiente en redes que en jerarquías, Elmore llamó a la construcción de una cultura de aprendizaje a la altura de los tiempos, declarando, sin rodeos, que el modelo actual de escuelas no iba a sobrevivir en la cultura digital.

Frente a esto, cabe preguntarse entonces, ¿Se debe seguir intentando mejorar la tríada (alumno-profesor-contenido) que habita en la sala de clases? la respuesta parece ser afirmativa. ¿La razón? No sería conveniente saltarse escalones mientras se sube la escalera y así parece sugerirlo el propio Elmore.

En efecto, en su discurso, durante el Congreso Elmore volvió a recalcar la importancia del respeto total hacia la profesión docente y su quehacer, llamando a los profesores a tomarse la profesión en serio, motivándolos, por ejemplo, a leer; con respecto a los alumnos manifestó que lo relevante no era que aprendieran contenidos sino que se les enseñara a aprender.
 
Es, entonces, pensando en este "aprendedor", usuario habitual de las redes que vive inserto en un mundo que fluye con rapidez, que se debe construir una cultura de aprendizaje.
 
Varias ideas presentes en el discurso de este profesor e investigador pueden resultar interesantes de discutir. A continuación se enumeran alguna de ellas:
 
(i) la importancia de reconocer que vivimos nuevos tiempos que requieren de una nueva forma de aprender; (ii) la importancia de que los modelos de educación se actualicen, se reemplacen; (iii) la importancia de una relación interactiva entre el binomio teoría-acción; (IV) la importancia de una pedagogía de la calidad; (V) la importancia de la permanente y creciente divergencia entre "aprendizaje" y escolarización"; (VI) la necesidad de pensar con visión de futuro al construir esta cultura de aprendizaje, atendiendo a la cultura digital, a las neurociencia, al concepto de neuroplasticidad...
 
Tal vez lo más sugerente del mensaje de Elmore es que el aprendizaje debe entenderse como la capacidad de modificar conscientemente conocimientos, actitudes y creencias, donde el desarrollo de la creatividad y la innovación dependerán, con el tiempo, más del aprendizaje social que de la escuela.
 
Como se puede apreciar, son muchos los asuntos importantes y muchas necesidades. Sin embargo, un punto es claro: el "aprendedor" ha venido a quedarse porque a diferencia del "educando" no depende de la sala de clases para lograr aprendizajes. ¡Gracias Richard Elmore por su visita!

Fuente: grupoEducar